Especialistas: Santiago es Chile
Las 23.263 personas que fallecieron esperando una atención médica de especialidad, según reportó su diario esta semana, son un reflejo de una situación que nos afecta como país, pero sobre todo como regiones de Chile.Información recopilada por Universidad de La Frontera, en base a registros solicitados a la Superintendencia de Salud -a julio de 2023-, revela la gran desigualdad e indefensión que sufren quienes viven en provincias del país.
Así, mientras la RM cuenta con 22.740 especialistas médicos (2,7 especialistas por cada mil habitantes), regiones como Tarapacá, Aysén y Magallanes no alcanzan a tener 200 profesionales para toda su población.
Esta realidad hace difícil pensar en reducir la espera por atención médica si no se aborda con decisión y de forma concreta, el déficit de especialistas.
Desde mi experiencia como rector y médico, veo al menos dos medidas de corto plazo que pueden marcar la diferencia: apoyar y acelerar la acreditación de los programas de especialidad en las universidades, apoyando con recursos financieros y humanos a la CNA; y abrir más campos clínicos en la red pública priorizando las instituciones educacionales que tienen especialidades médicas.
También, en un tercer ámbito, se hace urgente buscar cómo movilizar a estos profesionales a las regiones del país.
Sabemos que no hay tiempo que perder y por eso hago un llamado urgente a movilizarnos ahora, para que ojalá nunca más un chileno muera esperando por un médico especialista.
Eduardo Hebel Rector Universidad de La Frontera
Deudores de Pensión
A un año de la puesta en marcha del Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos es necesario mirar las cifras que nos ha dejado este período.
Desde su implementación, más de 147 mil deudores han sido registrados en este sistema, cifra que revela la magnitud del problema que enfrentamos en cuanto al incumplimiento de las obligaciones alimentarias.
El 84% de las pensiones reguladas judicialmente no están pagadas, y más del 90% de estas deudas impagas recae sobre los hombres.
Esta estadística refleja una realidad dolorosa para las mujeres, derivada del incumplimiento de las pensiones alimenticias.
La pensión de alimentos es más que un mero compromiso financiero; es una responsabilidad; su no cumplimiento constituye una forma de violencia, tanto económica como psicológica para cientos de mujeres y sus familias.
La entrada en vigencia de este registro representó un cambio significativo en la forma en que abordamos el incumplimiento de las pensiones alimenticias. Antes, la gestión de estas deudas recaía en la parte alimentante, un proceso que resultaba engorroso y revictimizante.
La socialización de los cuidados, la eliminación de sesgos de género en los procesos judiciales y la garantía de un acceso rápido y efectivo a la justicia son parte de los desafíos que debemos abordar para construir un futuro donde la equidad y la justicia prevalezcan.
En este segundo año, instamos a seguir fortaleciendo y perfeccionando este proceso, para garantizar el bienestar de las familias y el respeto a los derechos fundamentales de todos los involucrados.
La justicia no puede ser una opción, debe ser una realidad para cada persona, especialmente para las mujeres y niños y niñas que merecen vivir en un entorno seguro y protegido.
Francisca Millán Abogada Defensa de Mujeres
Amistad
En la vida los verdaderos amigos, tienen la virtud enorme de conocer nuestras sonrisas y nuestros dolores, nuestros silencios y nuestras impotencias. Pese a todo siguen siendo incondicionales, nunca nos olvidan, la lealtad es su bandera de apoyo cuando los necesitamos y buscan la forma de no dejarte caer. Pero a veces los dejamos de lado sin darnos cuenta. ¡Cómo pudiéramos valorar a los buenos amigos y ser capaces de hacer crecer la amistad verdadera en la convulsión y en la violencia que hoy vivimos en la sociedad!
Arturo Goddard Bravo Profesor Normalista normalista1949@hotmail.com
Manuel González
¿Usted sabe quién es Manuel González?Era el coordinador de la selección femenina y fue despedido por la ANFP, cuando determinó que era el único culpable del bochorno en la final panamericana del fútbol femenino, en la que nos quedamos sin arquera... Típico chilensis: el hilo se corta por lo más delgado.
Luis Enrique Soler Milla