Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que esperan que la institución dé respuestas.

¿Y cómo está trabajando el servicio para cumplir con ese objetivo?

-Hay distintos procesos. Uno es el empadronamiento biométrico, que hoy día justamente nos permite identificar, tener claridad de cuántas son las personas que están en situación irregular en la región y en el país, y nos permite poder saber quiénes son, dónde están, lo cual es muy importante para la elaboración de una política pública.

Creo que para poder impulsar todos estos procesos es necesario que las instituciones públicas se articulen para poder dar respuesta no sólo a las personas migrantes que se están incorporando y que vienen a aportar, sino también para poder operativizar la situación de aquellas personas que no están generando un aporte o vienen con una mirada distinta a lo que espera el país.

Con relación al empadronamiento biométrico, entiendo que terminó en la región, ¿cuál es el balance de esta medida?

-El proceso en la región efectivamente ya finalizó hace muy poco tiempo, estamos en la etapa de cierre. Fue un trabajo enorme y tremendamente articulado, estamos agradecidos por la gestión de la Policía de Investigaciones que también lideró parte de este proceso.

Creemos que es importante, primero, haber impulsado un proceso de empadronamiento, porque nos permite saber quiénes son, tener sus antecedentes, saber dónde están viviendo y cuántos son, porque antes el Estado no tenía conocimiento de estas personas que habían ingresado por pasos irregulares. Entonces, hoy día el Estado sí tiene la información, por lo tanto hacemos un balance positivo. A nivel país el proceso aún no cierra y está concentrado principalmente en la región Metropolitana.

¿Cuántas personas solicitaron el trámite en la región y lo concretaron?

-En la región ya tenemos algunos datos estadísticos preliminares. Inicialmente teníamos cerca de 750 personas que estaban registradas para empadronarse. Y a la fecha tenemos más de mil 50 personas empadronadas, lo que es tremendamente exitoso porque nos permite identificar y conocer a estas personas de las cuales antes no teníamos antecedentes en la región.

Con relación a las necesidades de los migrantes asociadas a salud, educación, u otros demandas, cómo se busca dar respuesta a ellas?

-Una de las necesidades principales que tiene la población migrante es poder avanzar en la regularización de su situación migratoria.

Tenemos que entender que lo que se busca con esto, y lo que ellos quieren, es poder desarrollar sus vidas en tranquilidad y poder aportar a la región y al país. Estoy convencido de que esa es la mirada y una vez regularizada la situación y dependiendo del caso tenemos que articular y generar espacios dentro de la institucionalidad pública para apoyar a la población migrante en otro tipo de requerimientos, ya sea salud, educación, vivienda o acceso a otro tipo de servicios públicos.

El servicio está fortaleciendo la institucionalidad municipal, ¿de qué forma se trabaja con los municipios en la región?

-Hoy estamos impulsando un proceso y un programa dentro del Servicio Nacional de Migraciones que se llama Sello Migrante. Tenemos seis comunas de la región que actualmente están adscritas a este programa, la idea es poder llegar a todas las comunas. El sello lo que permite es poder otorgar una plataforma y apoyar a la institucionalidad municipal para que ellos puedan acompañar a los migrantes en sus trámites migratorios o en las situaciones que ellos requieran como apoyo o acompañamiento.

Mi objetivo como director regional es llegar a la mayor cantidad de comunas posible de la región con este programa; vemos también que hay temas territoriales, de acceso, y que las comunas son un actor sumamente relevante para dar respuesta a los requerimientos de las personas.

¿Hay requisitos para que las comunas puedan ser parte de este programa, de qué elementos depende?

-Para poder contar con el Sello Migrante hay una serie de indicaciones, pero lo primero es la voluntad política, qué significa, que el alcalde o alcaldesa y los concejales, en una sesión de Concejo aprueben que el municipio inicie el proceso de incorporación al Sello Migrante.

Una vez que ya están en Sello Migrante desde el Servicio Nacional de Migraciones, con profesionales de nuestro equipo, acompañamos a la institucionalidad para que cumplan ciertos requisitos.

Hoy día estamos potenciando el Sello y su ventaja es que no implica el gasto de recursos extra para los municipios, sino que va asociado a la capacitación, la formación y el respaldo por parte del Servicio Nacional de Migraciones para que ellos puedan contar con las herramientas.

¿Cuáles son las seis comunas que hoy día forman parte del programa Sello Migrante?

-Las comunas que tienen el Sello son Valdivia, Panguipulli, Máfil, Los Lagos, Lanco y Paillaco.

¿Con qué otros organismos trabajan en alianza?

-Participamos en varias mesas. Somos asesores técnicos en la Mesa de Trata de Personas, que es encabezada por el seremi de Justicia. También, tenemos una Mesa Técnica de Migraciones, donde convocamos a distintos servicios públicos, principalmente PDI. Participan distintos actores, por ejemplo, del Ministerio de Desarrollo Social, justamente para poder prever ciertas situaciones que creemos que tienen que ser abordadas oportunamente.

Además, con las organizaciones de migrantes trabajamos muy articuladamente y agradecemos el apoyo de la Fundación Adulam, de la ONG Migrantes, de la oficina de migraciones de la Municipalidad de Valdivia que hoy cumplen un rol muy importante.

Por lo tanto, tenemos una articulación con todas las instituciones y el intersector de la región.

¿Cuáles son las cifras regionales de trámites efectuados en los últimos años?

-Desde 2000 a 2023 tenemos 12 mil solicitudes de residencias temporales entregadas en la región; el 75 por ciento de esas solicitudes se concentraron en la comuna de Valdivia, seguida por La Unión y Panguipulli, el resto distribuido en las otras comunas de la región. Las residencias temporales tienen como propósito establecerse por un periodo de tiempo limitado en Chile.

Y las residencias definitivas entregadas entre los años 2000 y 2023 son tres mil, con porcentajes muy similares.

¿Cuál es la distribución de esos trámites de acuerdo con la nacionalidad de sus solicitantes?

-En la región tenemos una característica muy similar a la del resto del país. Tenemos principalmente migrantes de origen venezolano, seguidos por colombianos, haitianos, también una cantidad importante de migrantes de origen argentino. Esa es la tendencia mayoritaria.

"El proceso en la región efectivamente ya finalizó hace muy poco tiempo, estamos en la etapa de cierre. Fue un trabajo enorme y tremendamente articulado, estamos agradecidos por la gestión de la Policía de Investigaciones que también lideró parte de este proceso..."

"Diría que el principal desafío que tenemos como gobierno es que estos procesos migratorios, que son fenómenos que hoy día se están dando a nivel internacional, en nuestro país sean seguros, ordenados y regulados..."

"

"

Nuevas oficinas y equipo regional del Servicio

E-mail Compartir

El director regional del Servicio Nacional de Migraciones, Óscar Molina Silva, informó que una noticia que "nos tiene muy contentos" es que la institución contará con nuevas oficinas; "el espacio está en construcción y esto significa que si todo se cumple de acuerdo con lo planificado, desde inicios del año 2024 vamos a contar con módulos de atención, oficinas adecuadas para las personas que requieran apoyo y orientación respecto de los trámites migratorios y para las demás instituciones que requieran nuestra asesoría. Estarán ubicadas en Camilo Henríquez N°146". El equipo regional -comentó- está compuesto por seis personas, cuenta con una unidad jurídica y profesionales vinculados al área territorial.