Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Finalizó el estudio diagnóstico de valor patrimonial sobre Loncopán

PLANIFICACIÓN. Exhacienda ubicada en Futrono fue investigada con la intención de reconstruir su historia y proponer estrategias para el rescate de sus bienes y la difusión del sector rural.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Durante un año y tres meses se extendió el proyecto "Loncopán: Estudio diagnóstico de caracterización, identidad y puesta en valor del patrimonio cultural rural para el desarrollo sustentable y sostenible".

La iniciativa de la Municipalidad de Futrono, contó con financiamiento del Fondo del Patrimonio Cultural y fue ejecutada por la Asociación Patrimonial Cultural Región de Los Ríos. El equipo lo lideró Leyla Sade, arquitecta especializada en restauración y directora de Patrimonio de la asociación.

En julio del año pasado se inició la investigación tendiente a reconstruir la historia de la exhacienda. Hubo talleres y diversos encuentros con la comunidad, además de revisión bibliográfica y levantamiento de información en terreno para establecer la importancia de diversas construcciones que existen en el lugar y los elementos socioculturales que lo caracterizan. Gracias al estudio se logró identificar y caracterizar estructuras como un antiguo galpón del fundo, las escuelas de Loncopán Bajo (exretén de Carabineros) y Loncopán Alto (excasa patronal) y una vivienda rural. Son construcciones de datan de las décadas de 1940, 1950 y 1960.

De cada cual se hizo un diagnóstico patológico de agentes abióticos y bióticos. Se logró establecer situaciones como degradación de la madera por falta de protección contra la radiación ultravioleta, malas condiciones de mantenimiento, daños por vegetación que crece muy cerca de las estructuras; y presencia de insectos xilófagos, hongos, líquenes y murciélagos. El galpón es el que evidencia un mayor grado de daño con el colapso del frontón, que a su vez está generando un daño progresivo para el resto de la construcción. Lo anterior fue constatado a través de un informe de ingeniería, que incluye una propuesta de recomendaciones para rehabilitar la edificación.

Igualmente, se estableció una lista de 13 hitos patrimoniales tangibles e intangibles. Entre ellos se cuentan relatos como, por ejemplo, "La historia del entierro y el indio Loncopán", "Las minas de Loncopán", "La vieja chascuda" y "El asiento del diablo"; y actividades como festivales campesinos el 18 chico y las rogativas del Mes de María.

Posicionamiento

El estudio sobre Loncopán considera un plan de gestión con tres grandes áreas. En uso y operación destaca, por ejemplo, la idea de que el galpón podría ser usado a futuro como un centro comunitario, cultural y turístico. En tanto para la excasa patronal se proyecta un museo agrícola comunitario y para el exretén, se piensa en un centro de interpretación e información turística.

Junto con establecer la importancia en términos de valor patrimonial del lugar, su gente y sus construcciones, se desarolló una propuesta vinculada