Frases
"No debilitemos a las autoridades como quizás en algún momento nosotros también lo hicimos".
Presidente Gabriel Boric
Al hacer un llamado a la unidad, en el X Encuentro Nacional de Comercio
"No debilitemos a las autoridades como quizás en algún momento nosotros también lo hicimos".
Presidente Gabriel Boric
Al hacer un llamado a la unidad, en el X Encuentro Nacional de Comercio
El tema de inspiración tradicional "La muerte del Trauco", creación del compositor valdiviano Cecil González, obtuvo el primer lugar en la final folclórica del programa televisivo "Amigos, siempre amigos", que se desarrolló el sábado pasado en la ciudad de Arica y que transmite Televisión Nacional.
Con un total de diez propuestas que serán entregadas a las autoridades al final de la campaña Nuevo Aire, culminó ayer la mesa temática sobre el uso de leña, en el marco de la iniciativa que impulsan el Diario Austral Región de Los Ríos y la seremia del Medio Ambiente.
Ayer fue inaugurada la Expomuebles de Valdivia en el Centro de Ferias del Parque La Saval. Treinta expositores de distintos lugares del país, incluyendo la novena, décima y décimo segunda región, se encuentran participando en esta actividad, con apoyo municipal.
La donación de órganos y tejidos es un acto voluntario y gratuito, por el cual una persona o su familia deciden cederlos para que sean extraídos e implantados en otra. Puede ser realizada por personas vivas que lo aportan a algún familiar, siempre que no altere el funcionamiento vital de su cuerpo, o por pacientes fallecidos, previa autorización de su entorno.
Sin embargo, tanto las cifras de donaciones como las de trasplantes en Chile son aún insuficientes. Según el Ministerio de Salud, en lo que va del año se han realizado 483 trasplantes de órganos -75 más que el año pasado-, mientras que 2019 fue el año de mayor número de trasplantes, con 533, pero luego la pandemia significó un retroceso, que recién ahora comienza a recuperarse.
El país tiene una baja tasa, que bordea los 10,4 donantes por millón de habitantes, mientras que en naciones europeas se superan los 30 donantes por millón de habitantes. En Chile, según la ley, todas las personas mayores de 18 años de edad son donantes, a menos que en vida acudan a una notaría y declaren la voluntad de no serlo. No obstante, la palabra final la tienen los familiares.
Los aportes están muy lejos de cubrir la demanda de más de 2.400 pacientes en lista de espera en el país, muchas de las cuales requieren de un trasplante para poder seguir viviendo. Si bien son muchas las personas que en vida expresan su decisión de que al fallecer donarán sus órganos, los familiares rara vez respetan esa determinación. En 2003, el 30% de los parientes se oponía a la cesión de órganos de sus seres queridos, cifra que en 2019 se elevó a 59%.
Es cierto que la muerte significa un padecimiento para las familias de los donantes y quienes esperan los órganos en momentos de suma complejidad, pero los procedimientos quirúrgicos para los trasplantes se han perfeccionado y la experiencia adquirida constituye, en todo el mundo y en el país, una alternativa válida para enfrentar enfermedades que de otra forma no tendrían curación posible, dado el deterioro del órgano y las condiciones del enfermo. La donación puede traer resignación e incluso de conformidad, cuando las familias ven que los órganos de su ser querido están contribuyendo a la prolongación de la vida de otra persona.
Hace aproximadamente cuatro años que el Teatro Cervantes abrió nuevamente sus puertas, luego de una pausa de seis años, para realizar trabajos de reparación en su infraestructura. Reapertura que llevó consigo el rescate de un recinto de alto valor patrimonial y cultural para la región y el país, al ser un centro fundamental para la difusión artística, al alcance de nuestra comunidad.
Este espacio fue abierto al público por primera vez en 1935, y rápidamente se convirtió en uno de los escenarios habituales para distintas orquestas. En 2014 solicitamos al Consejo Nacional de las Artes y la Cultura (CNCA) que este espacio fuese incluido dentro de la red de teatros regionales, donde se le asignó un presupuesto-materializado en 2016-, mediante transferencia al Gobierno Regional, y luego en 2017 se dio marcha a la ejecución del proyecto.
Poco a poco, el Teatro Cervantes volvió a ser el gran recinto cultural del sur de Chile. Y así como hubo unión transversal para apoyar y concretar su restauración hace unos años, esperamos también continúe este compromiso hacia adelante, para seguir haciendo de este espacio un referente para el desarrollo de las artes, la descentralización y democratización de la cultura.
Actualmente, en mi calidad de presidente de la comisión de Cultura, Patrimonio, Deportes, Artes y Recreación del Senado, y en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos de 2024 que estábamos discutiendo en la cámara, solicité a la ministra de las Culturas que pudiera existir disponibilización de recursos para nuestro territorio.
Así, luego de un trabajo mancomunado, logramos un gran avance al confirmar que el Teatro Cervantes de Valdivia podrá participar de los recursos asignados al Programa de Apoyo a Organizaciones Colaboradoras Culturales (PAOCC). Este programa está destinado a fortalecer la sostenibilidad de las organizaciones que realizan intermediación cultural, y que impulsen el desarrollo de la programación y circulación artística en relación a la gestión, los recursos económicos y la asociatividad.
Este Programa se ejecutará de conformidad a las obligaciones que establece el articulado de esta ley. Los recursos que se destinen al financiamiento de planes de gestión se adjudicarán mediante la conformación de un Registro. Esta es una muy buena noticia para la región de Los Ríos, lo que nos deja muy contentos. Con esta glosa avanzamos en el fortalecimiento y descentralización de la cultura, el patrimonio y las artes.