Mascotas y proyectos
La Ley Cholito, que tiene como objetivo la protección de los animales contra la crueldad y el abandono, nos invita a reflexionar sobre sus limitaciones y el verdadero alcance de las responsabilidades asociadas a la tenencia responsable, especialmente a la luz de los recientes acontecimientos.
Lamentablemente, la situación actual, marcada por la filtración de un video y una manifestación que desembocó en violencia, pone en evidencia serias fallas de responsabilidad que afectan profundamente los principios de justicia y legalidad.
Este incidente resalta las problemáticas en el manejo de la seguridad y el uso adecuado de herramientas como las cámaras de vigilancia. Si estos recursos fueran gestionados por autoridades competentes como Carabineros, podrían contribuir de manera más efectiva a un proceso investigativo robusto.
Asimismo, quiero destacar la importancia de reconocer y apoyar iniciativas significativas como la propuesta del Dr. Borochek, un reconocido defensor de los animales, para el establecimiento de un Refugio Municipal. Esta iniciativa, que ha luchado por años por su concreción, y en la que pude colaborar durante mi gestión como ex seremi de Bienes Nacionales entregando acceso a un terreno fiscal, sigue pendiente. Es esencial que instituciones como el Municipio y entidades gubernamentales se involucren activamente para avanzar en este proyecto.
Eduardo Berger Silva eduardojbergers@gmail.com
Duelo y fiestas de fin de año
Se acercan las fiestas de fin de año. Si bien para muchas personas son instancias de alegría y de encuentro con sus más cercanos, también pueden ser momentos dolorosos para quienes han perdido un ser querido.
Los duelos son procesos normales por los cuales todos los seres humanos atravesamos, sin embargo, su duración e intensidad dependerán de muchos factores.
En general un duelo normal puede durar un año. Además, comprende distintas etapas, siendo la última, la integración y aceptación de la pérdida para continuar la vida. No obstante, si la intensidad es muy limitante o se extiende por un período muy prolongado, es bueno consultar a algún especialista.
Dentro de lo que se ha estudiado, se sabe que es bueno conversar con otros y expresar lo que se siente, junto con la posibilidad de establecer rituales familiares. Es importante, además, vivirse los duelos en su momento y no negar la pérdida. También es importante comprender que las personas pueden tener formas diferentes de procesar los duelos, por lo que es necesario acompañar respetando las diferencias individuales.
La invitación es que acompañemos en estas fiestas también a quienes están viviendo una pérdida importante, para que sean celebraciones donde nadie se sienta excluido.
Margarita Morandé Ac.Vinculación con el Medio Escuela de Psicología USS
Ciudadanía en la infancia
Hace 34 años, se logró la ratificación internacional de la Convención de los Derechos del Niño y Niña (ONU, 1989), en tanto que Chile adhirió a ella, en el año 1990. Este hito, marca el reconocimiento de ellas y ellos como sujetos de derecho. Sin embargo, ¿qué significa esto en el ejercicio de su ciudadanía?, ¿cómo las comunidades potenciamos las posibilidades de vivencia y agenciamiento de los derechos en la infancia?, ¿Cómo los espacios públicos se adecuan para el habitar infantil?
A pesar de que la convención establece los marcos éticos y normativos para el resguardo de la infancia, y que supone el bien superior de niños, niñas y adolescentes como prioridad, sus derechos siguen siendo invisibilizados en nuestro país, de manera particular por el predominio del adultocentrismo. Esta interpretación de la realidad, es posible de observar en la configuración de distintos espacios públicos (culturales, deportivos u otros), y en los diferentes escenarios de la ciudad, que resultan inadecuados para el habitar activo y pleno de niñas y niños. Necesitamos una ciudad que, desde los hechos, acciones e infraestructura, facilite la participación infantil, el agenciamiento y una ciudadanía en la experiencia, desde sus primeros años.
En tal sentido, cabe preguntarse, cuánto falta para crear una cultura de respeto hacia ellas y ellos, o cómo generamos conciencia de que son sujetos con agencia política, cultural y afectiva. Las posibilidades ciertas, solo se darán en la medida que, logremos trasladar las intenciones en actos concretos, que faciliten la vivencia , la participación y el involucramiento de niñas y niños en las decisiones que afectan su diario vivir, lo cual también dicen relación con sus entornos y la ciudad que habitan.
Dra. Claudia Contreras Directora Ped. en Educ. Parvularia Valdivia, U. Austral de Chile