La literatura chilena fue excusa para reunir a 15 lectores en la Isla Teja
REFLEXIÓN. La UACh implementó instancias para leer y comentar diversas obras vinculadas al golpe de Estado y de temática LGBTIQA+.
La Librería Río de Letras ubicada en la Isla Teja, fue el punto de encuentro para la realización de dos clubes de lectura implementados por la Universidad Austral de Chile. Se trató de experiencias orientadas al fomento del libro en temáticas específicas, las que fueron articuladas en conjunto por la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, la librería y el proyecto ATE220025 "Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile". Participaron 15 personas en encuentros semanales de lectura y reflexión compartida sobre diversas materias. Los clubes fueron: "Leernos hoy: Literatura chilena reciente (a 50 años del golpe de Estado)" y "Confesiones sin máscara: Club de Lectura LGBTIQA+".
Balance
Las jornadas fueron coordinadas y guiadas por Dámaso Rabanal, académico del Instituto de Ciencias de la Educación y Director Alterno del proyecto GIFID.
"La convocatoria fue abierta, mayoritariamente asistieron personas asociadas a la universidad. Por distintos motivos se sintieron interesados, no solo estudiantes, porque también hubo colegas académicos que se sumaron a esta actividad de encuentro en torno a la lectura, y público en general que participó de las sesiones donde se fue corriendo la voz. Esa heterogeneidad también constituyó una oportunidad para abrir lecturas. El libro está ahí para que nosotros podamos decir un montón de cosas de su contenido, así que fue una linda posibilidad con proyección al 2024", explicó Rabanal.
En las sesiones de lectura de obras en el contexto de los 50 años del golpe de Estado, fueron leídos: "El Sur" (de Daniel Villalobos), "Piñén" (de Daniela Catrileo), "Panaderos" (Nicolás Meneses), "El amarillo sol de tus cabellos largos" (Carla Zúñiga), "Formas de volver a casa" (Alejandro Zambra), "La dimensión desconocida" (Nona Fernández), "Sumar" (Diamela Eltit), "Mientras dormías, cantabas" (Nayareth Pino) y "Limpia" (Alia Trabucco).
Más temas
En las sesiones de lectura sobre temática LGBTIQA+, donde además se compartió con José Miranda, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales se leyó: "Poesía travesti" (Claudia Rodríguez), "Las malas" (Camila Sosa), "Lo que te pertenece" (Garth Greenwell), "Háblame de amores" (Pedro Lemebel), "Compórtense como señoritas" (Karen Luy de Aliaga), "Papelucho gay en dictadura" (Juan Pablo Sutherland), "Fruta Verde" (Enrique Cerna) y "Loca Fuerte" (Óscar Contardo).
Metodología
Los clubes funcionaron entre marzo y noviembre con textos chilenos recientes y aquellos publicados durante la última década.
Víctor Coronado, estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, participó en los encuentros. Su obra favorita fue "La dimensión desconocida".
"Leí todos los textos, algunos unas horas antes y hubo otros que los leí cuando estaba en vacaciones de invierno, donde aproveché el tiempo para hacerlo. Nunca había participado de un club como este y ese fue el principal motivo por el cual decidí inscribirme. Me gustó mucho la experiencia, estoy interesado en seguir participando en instancias como esta en el futuro", dijo.