"El desafío es reenfocar el papel que juegan los municipios en el desarrollo ..."
EN VALDIVIA. Casi 800 personas, de 23 países, asistirán al Congreso que comienza mañana. El representante de la UIM revisó el enfoque del encuentro que abordará los balances y desafíos en tres décadas de descentralización.
En su XIV versión, el Congreso Iberoamericano de Municipalistas tendrá su sede en Valdivia.
Mañana se dará inicio al evento, el cual se extenderá hasta el jueves 7 de diciembre. Cerca de 800 personas están inscritas, de 23 países de Iberoamérica.
"Tres décadas de descentralización en Iberoamérica: balances y desafíos desde el municipalismo" es el enfoque del encuentro. Esta materia será analizada a través de mesas de trabajo, diálogos y conferencias.
Para ello, se contará con tres conferencistas y 21 ponentes, nacionales e internacionales.
El Congreso girará en tres ejes temáticos: el desarrollo sostenible y cambio climático; ciudades inteligentes, innovación y administración digital, y mujer y su impacto en las políticas públicas.
Es convocado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y organizado en conjunto con la Municipalidad de Valdivia y la Asociación de Municipios de la Región de Los Ríos.
Además, participan en calidad de coorganizadores el Gobierno Regional de Los Ríos, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, la Universidad Austral de Chile, la Asociación Chilena de Municipalidades y la Organización de Estados Iberoamericanos. Es avalado por la Secretaría General Iberoamericana.
Federico Castillo Blanco, secretario general de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, explicó que el Congreso busca detenerse a hacer una revisión de los avances y desafíos en descentralización.
Expuso que "en la agenda política de América Latina llevamos 30 años hablando de descentralización, de que hay que transferir más competencias", y en su opinión ese debate "está agotado", ya que hoy día no se trata de transferir más competencias sino que de "hacer a los gobiernos locales, de verdad, poderes públicos en el territorio", esto es -profundizó- "que sean capaces de ejecutar de forma integral políticas públicas, en colaboración con el orden nacional, con el orden regional, pero siendo auténticos protagonistas".
En ese contexto, dijo que "nos parecía que era interesante hacer un balance", para lo cual -detalló- fue constituido un grupo conformado por 18 investigadores de distintos países de América Latina.
"Los congresos de nostalgia están bien para ver qué pasó, en qué nos equivocamos, qué lecciones aprendimos", expresó, sin embargo -expuso- "nos interesa también explorar el futuro".
Y esa exploración -detalló- en conexión con la Agenda 2030, que impone desafíos. Por ejemplo, en su objetivo 11, "que debemos construir ciudades inclusivas, sostenibles, resilientes", comentó y agregó que la UIM está trabajando en esa línea.
Es así como en Valdivia, durante el Congreso, será conformada la Red de Municipios por la Infancia. "Queremos la mirada de los niños sobre cómo quieren la ciudad, porque sabemos que cuando la ciudad se construye como la piensa un niño es una ciudad bonita y amable para todos", indicó.
Por otra parte, en la oportunidad se volverá a reunir la Red de Jóvenes, que agrupa -dijo- "a centenares de muchachos que están apostando por la democracia en América Latina".
Por lo tanto -subrayó- "tenemos muchos retos por delante, vivimos tiempos de gran incertidumbre, con grandes desafíos".
¿Cuáles son las expectativas del Congreso en cuanto a los resultados que se busca generar? ¿Habrá algún documento con las conclusiones?
-Hacemos este trabajo de forma participativa. Hace dos meses publicamos un anteproyecto de declaración sobre estos temas, el que ha sido objeto de debate. Le estamos haciendo las últimas enmiendas y se aprobará el proyecto en la Asamblea General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas que celebraremos el martes próximo en la ciudad de Valdivia, que será la Declaración de Valdivia, la que luego elevaremos a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica.
¿Qué aspectos contiene esta declaración?
-La declaración tiene tres partes y cada una de ellas aborda estos aspectos: la incorporación de la mujer, el cambio climático y la transformación digital. Queremos que el Congreso de Valdivia, como todos los que hacemos, no sea un punto de llegada, sino que sea un punto de comienzo, es decir, luego, todo esto, hacerlo presente en la política de cooperación que la Unión Iberoamericana de Municipalistas mantendrá en los próximos años, esto se traduce en acciones de investigación, de formación, de asistencia técnica, etcétera.
Este Congreso es un espacio de coworking, es decir, es un espacio de trabajo entre instituciones, donde se establecen alianzas, complicidades y, con más de 800 inscritos que tenemos, pensamos que hay un amplio campo para eso.
Es un número importante 800 inscritos…
-Vamos a convertir a Valdivia en un espacio local iberoamericano, donde los municipalistas comparten sus preocupaciones, sus reflexiones, sus experiencias y, desde ahí, generamos una serie de trabajos para el futuro. De hecho, se va a constituir la Red de Municipios por la Infancia que surge en un encuentro iberoamericano que celebramos en Zapopan este mismo año y aquí vamos a constituir la comisión gestora para que empiece a definir cosas que vamos a hacer en los