Más prevención del VIH/Sida
Las cifras de contagio son altas y se hace evidente la falta de conciencia de riesgo
Este viernes fue conmemorado el Día Internacional de la Lucha contra el VIH/Sida, efemérides fijada por las Naciones Unidas para visibilizar el trabajo contra esta enfermedad, que ha cobrado la vida de más de 40 millones de personas en las últimas cuatro décadas. Precisamente la fecha recuerda que el primer caso fue diagnosticado, el 1 de diciembre de 1981.
Desde ese año son múltiples los avances logrados para conocer al Virus de Inmunodeficiencia Humana, que es la causa; para la detección temprana a través de test sanguíneos; como también para aplicar tratamientos al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, a través de las Terapias Antirretrovirales, de amplia difusión y cobertura en los sistemas públicos de salud. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desafiado a los países a llegar a cero casos hacia 2030. Pero, pese a esos avances y esa esperanza, las cifras todavía son muy altas y se calcula unos 38 millones de afectados actualmente, principalmente en África.
En Chile existen hoy alrededor de 83 mil pacientes diagnosticados, pero solamente 62 mil de ellos asiste a controles. Se calcula que hay un alto porcentaje de la población que no sabe que es portadora; que no se realiza los test y que no recibe atención adecuada. Eso implica que es potencial difusora, considerando que el contagio se produce de persona a persona, a través de contacto sexual e intercambio de fluidos corporales.
En Los Ríos, desde 2010 a 2022 y según datos del Instituto de Salud Pública, fueron diagnosticadas 700 personas. En 2017 se marcó un peak de 79 casos y en los últimos tres años la detección supera los 60 exámenes positivos anuales.
Tanto a nivel nacional como regional, preocupa especialmente el grupo de los hombres jóvenes. Cada año aumenta el número de afectados con edades que van de los 17 a los 39 años; segmento que constituye más del 60% del total de casos. Y va creciendo. Esto indicaría fallas en las campañas de prevención, en educación sexual y en la entrega oportuna de información, que permita conciencia de riesgo y promueva la forma más sencilla de autocuidado: uso de preservativo.