Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Protestan en la puerta de la casa de exdirector del INDH

DERECHOS HUMANOS. Con lienzos, rayados y cánticos, un grupo de personas llegó al domicilio de Sergio Micco. Amarillos tildó lo ocurrido como "conductas totalitarias".
E-mail Compartir

Redacción

Un grupo de personas colgó ayer un lienzo rojo en la entrada de la casa del exdirector del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, en protesta por el "terrorismo de Estado" que, según denuncian, se ejerció durante las manifestaciones posteriores al 18 de octubre de 2019.

En el pavimento del ingreso al domicilio, los manifestantes rayaron con letras negras "Micco asesino", mientras cantaban "a donde vayan los iremos a funar", junto con tratar al abogado de "cómplice". La acción fue registrada en la mañana de ayer, día feriado, justo a un mes de la protesta en su contra luego de dar una charla en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

La exministra de Justicia y excanciller, Soledad Alvear, escribió ayer en X "¡hasta cuando! Indignante la funa a casa de Sergio Micco. Esto lo vivió en dictadura. ¿Ahora en democracia?". La también extitular de Educación, Mariana Aylwin, se refirió a quienes participaron de la protesta como "¡miserables ! Todo el respeto y solidaridad" con el afectado.

El movimiento Amarillos por Chile, a cuyo comité político pertenece Micco e, incluso, lideró la agrupación el año pasado, declaró su "profunda preocupación e indignación por este tipo de conductas totalitarias. El espíritu refundacional del octubrismo de 2019, el mismo al que Chile derrotó en forma rotunda en septiembre del año pasado (en el plebiscito por la propuesta de Carta Magna de la Convención Constitucional), se manifiesta una vez más entre nosotros con mentiras, engaño y violencia".

"Hacemos un llamado a cuidar nuestra democracia, defender la libertad y a poner fin al espíritu confrontacional que se quiere imponer entre nosotros", por lo que "llamamos a todas las fuerzas políticas democráticas a cimentar un nuevo ciclo político a la brevedad, que le devuelva a nuestra patria seguridad institucional y fraternidad cívica", agregó la directiva de Amarillos.

El académico de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Max Colodro, agregó que "esta funa inaceptable a Micco es otro símbolo del deterioro mental y moral que se ha vivido en Chile desde el estallido social".

Reportan más de 1.100 hectáreas quemadas por incendio en María Pinto

CONAF. Se combatían ocho siniestros ayer.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) actualizó durante la tarde de ayer la información sobre el incendio que afecta el sector El Parrón, en la comuna de Maria Pinto.

La superficie afectada por el incendio, según información del organismo estatal, eran más de 1.100 hectáreas y hasta el cierre de esta edición se mantenía activo por el sector derecho con intensidad media a alta.

Desde Conaf, reportaron que los recursos que se usaban ayer para combatir el siniestro consistían en un puesto de mando, 14 técnicos, 10 brigadas, cuatro camiones cisterna, un camión pluma, dos skidder, cinco helicópteros, dos aviones cisterna y un avión de coordinación, mientras que el Servicio Nacional de Prevención de Desastres (Senapred) utilizaba cuatro helicópteros, publicó Conaf.

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió una alerta por episodio de altas temperatura.

El último reporte de Conaf sobre incendios forestales del día de ayer, publicado en la tarde, informaba que eran 8 los siniestros que mantenían en combate, o sea en los que fuerzas terrestres y/o áreas trabajaban para su control y posterior extinción. De ellos uno se concentraba en la región de Valparaíso; otro en la Región Metropolitana; dos en O'Higgins; uno en Maule y tres en La Araucanía.

¿Qué nos preocupa a los profesores?

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

No sé si te has preguntado alguna vez qué pasa por la mente de tus profesores, qué les preocupa. Naturalmente, no puedo hablar a nombre de todos: no existen "los" profesores, como si fueran un grupo perfectamente homogéneo.

Sin embargo, te puedo hablar de los profesores que conozco, gente que pertenece a muy diversas universidades y disciplinas, que presentan algunos rasgos comunes: se interesan por sus alumnos, transmiten entusiasmo, quieren hacer bien las cosas y tienen preocupaciones semejantes.

Una inquietud básica está dada por el deterioro de la educación media. La palpamos todos los días. Aquí influyen ciertos factores circunstanciales: la pandemia repercutió negativamente en la capacidad de los alumnos de leer, escribir o realizar operaciones matemáticas más complejas.

Con todo, hay también causas más profundas: nuestra deficiente educación es el fruto amargo de ciertas teorías pedagógicas que se han impuesto en Occidente en las últimas décadas. Ellas debilitan la figura del profesor, endiosan al alumno, y desprecian un tipo de educación que en Chile tuvo como resultado nada menos que a personas como Pedro Aguirre Cerda o Gabriela Mistral. Uno podía ser de izquierda o derecha, agnóstico o creyente, pero cuando salía del colegio sabía hablar, leer y escribir con corrección. Mi abuela nunca fue a la universidad y redactaba realmente bien, para mis cumpleaños me mandaba por carta unas poesías llenas de humor y, como de paso, de algunas enseñanzas sabias.

Es verdad que en esa época la educación estaba reservada sólo a una parte de la población, los que accedían a los liceos o a los colegios privados, pero el caso europeo durante el siglo XX, o el de muchos países asiáticos hoy, nos muestra que es posible instruir bien a una población muy numerosa.

El deterioro de la enseñanza básica y media no tiene que ver con el número de alumnos, sino con la forma en que se entiende la educación misma. Daniel Mansuy acaba de publicar un libro sobre el tema (Enseñar entre iguales. La educación en tiempos democráticos) donde se describen las raíces intelectuales de este proceso de devaluación del quehacer educativo. No es una obra que añora un pasado ideal, sino la descripción del itinerario intelectual que ha llevado a que nunca hayamos invertido tanto dinero público en educación y, sin embargo, ella sea cada vez peor.

El problema, con todo, no reside sólo en que nuestros alumnos llegan con serias fallas que a nosotros nos toca remediar en la universidad, sino que -por la forma errónea en que han sido educados- muchas veces no son conscientes de que necesitan entrar al quirófano y sufrir una serie de operaciones que pueden resultar dolorosas si de veras queremos curar esas deficiencias.

Un amigo me contaba hace unos días su experiencia docente con jóvenes universitarios que están en una situación vulnerable: "Probablemente soy el primer adulto en su vida que les dice que 'no'. Veo que quedan muy desconcertados cuando no accedo a sus peticiones. Ni siquiera se enojan: simplemente quedan perplejos".

Además, hoy los colegios tienen que enseñar cosas que antes se aprendían en la casa; a su vez, las universidades se ven forzadas suplir lo que no consiguió el colegio, y las empresas han de llenar los vacíos que dejó la educación universitaria. Esto, naturalmente, te afecta de forma muy directa, porque en este proceso de remiendos parciales tu formación resulta afectada.

¿Se puede remediar estos vacíos? Sí, pero con un esfuerzo especial de profesores y alumnos. Tienes que estar dispuesto a que te exijan más y nosotros a abandonar cualquier actitud demagógica.

También nos inquieta a los profesores la soledad de nuestros alumnos. A veces nos da la impresión de que nadie se preocupa de ellos. Tienen pocos amigos de verdad; sus papás trabajan todo el día; muchos académicos parecen tener cosas más importantes que hacer que dedicarse a los estudiantes, y -en este escenario de soledad- la tentación de refugiarse en las pantallas es enorme. Pero ninguna pantalla los preparará para la vida ni les enseñará las cosas realmente importantes. ¿Podemos llenar este vacío? ¿Nos corresponde? ¿Qué debemos hacer? Estas son las preguntas que muchos profesores tenemos en mente.