PAES y acceso a educación media
Los resultados hablan de mantención de brechas entre colegios públicos y privados.
La educación está en el centro de la pauta informativa en estos días, debido a los resultados de la PAES 2024, que mostró un alza en la cantidad de postulantes habilitados para optar a la educación superior; pero dejó intacta la brecha que existe entre los egresados de colegios públicos y particulares.
A nivel nacional una de las principales preocupaciones instaladas es la desaparición de los establecimientos emblemáticos de la lista de los mejores resultados; como también la casi total ausencia de los recintos municipales entre los "Top 100" del país. ¿Por qué la inquietud? Simplemente porque la educación de calidad, reflejada de alguna manera en los puntajes de pruebas estandarizadas, aporta a la movilidad social.
A nivel regional el panorama es similar. Sólo un colegio -Windsor School- aparece en el ránking de los primeros cien. Más abajo figuran algunos subvencionados; pero los públicos, casi no tienen presencia.
Pese a lo anterior, fueron 4.884 personas, de las 5.489 que rindieron la PAES en Los Ríos, las que alcanzaron los 450 puntos base para poder optar a una matrícula en las universidades adscritas al sistema de admisión, proceso que finalizará el próximo 26 de enero cuando se cierren las inscripciones.
Pero, más allá de esta noticia anual que siempre hace recordar la situación educacional de los jóvenes (y que lamentablemente después sale de las prioridades en medio de las alternativas del verano); el tema amerita varias reflexiones. Una de ellas tiene que ver con el acceso a la enseñanza media en equidad de condiciones, algo que en muchas comunas locales no se puede otorgar, pues hay pocos liceos y están concentrados en las áreas urbanas.
En Valdivia, por ejemplo, se ha hablado en reiteradas ocasiones de crear cursos de primero a cuarto medio y educación técnico-profesional en Las Ánimas y en la zona costera, para responder a una realidad geográfica y social especial, que hoy no tiene respuesta y que pone a los jóvenes en la obligación de moverse para estudiar, enfrentando escasez de recursos, en uno de los casos; y distancia, en el otro. Hasta ahora, además de algunos anuncios, nada se ha avanzado.