Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Tifus de los matorrales: llaman a prevenir el contagio de enfermedad transmitida por ácaros

ESPECIALISTA UACH. La ocurrencia de contagios por Tifus de los Matorrales se produce todos los veranos. No obstante, el año pasado hubo un brote con mayor cantidad de casos, el cual afectó a personas de varias regiones del sur, principalmente de la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

El académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, Dr. Gerardo Acosta, llamó a prevenir contagios del Tifus de los Matorrales. Según explica, se trata de "una enfermedad producida por unos ácaros pequeñitos que existen principalmente en los bosques nativos asociados a matorrales y que parte de su ciclo lo desarrollan en los roedores silvestres".

El profesional agrega que "estos ácaros contienen dentro de ellos una bacteria y cuando éstos buscan, por ejemplo, un roedor silvestre para terminar su ciclo estos ácaros a veces, casualmente, entran en contacto con las personas que andan paseando o trabajando en los bosques nativos del sur de Chile, y se genera una pequeña manchita negra que posteriormente provoca sudoración y fiebre".

Lo ideal para prevenir esta enfermedad es que cuando están trabajando en el bosque -por ejemplo, cortando leña- tratar de evitar que estos ácaros entren por los pantalones. Por ello, "es fundamental usar ropa larga para evitar que exista la menor superficie de contacto para contagiarse con estos ácaros", explica el académico.

Riesgos

Lo otro importante es que si uno desarrolla actividades al aire libre en estos lugares- como labores de campo o trekking- "hay que bañarse en la casa después de esto y restregarse quizás con una esponja dura, principalmente en las extremidades inferiores, es decir, las piernas. Esto porque estos ácaros son súper pequeños, a veces es posible que no los veamos y no duele la picadura. Con esa acción de bañarse, uno puede minimizar el riesgo".

Si a uno le llegara a ocurrir esta infección -con manchas negras o rojas en diferentes partes del cuerpo y fiebre-, el investigador recomienda "recurrir a un centro asistencial y ahí les van a dar el tratamiento indicado, que va a prevenir un poco que esto siga avanzando".

También se sugiere tratar las botas y la ropa con el insecticida permetrina (0,5 %), además de usar repelentes de insectos que contengan DEET u otros principios activos registrados por el Organismo Ambiental Agencia de Protección para uso contra larvas, en piel expuesta y ropa.

Verano de 2023

Cabe recordar que entre el 14 de enero y el 14 de febrero de 2023 fueron reportados un total de 36 casos sospechosos de Tifus de los Matorrales en La Región de Los Lagos, en el sur de Chile.

El número de casos representó un aumento de casi 450% sobre la media número de casos notificados durante los 8 años anteriores.

Veintiséis (93,0%) pacientes informaron que tuvieron contacto con vegetación o leña durante actividades domésticas (42,0%), además de actividades ocupacionales (30,0%) o de ocio (19,0%).

Todos los pacientes recibieron tratamiento con doxiciclina y se recuperaron sin complicaciones. Ellos presentaron fiebre (85,7%), acompañada de manifestaciones cutáneas (escaras, 100,0%) o erupciones maculopapular (89,3 %), así como signos y síntomas inespecíficos, como el dolor de cabeza (85,7 %), mialgias (78,6 %), escalofríos (75,0 %) y sudores nocturnos (57,1%).

La exposición a los ácaros trombicúlidos se asocia con actividades al aire libre y afecta no sólo a los residentes de las zonas rurales, sino también a viajeros que hacen camping y trekking.

En ese sentido, el crecimiento del ecoturismo en el sur de Chile ha incrementado la importancia de concientizar a los médicos que deben abordar enfermedades de viajeros.

Sobre todo porque no hay vacuna disponible para prevenir el Tifus de los Matorrales.

"Estos ácaros son súper pequeños, a veces es posible que no los veamos y no duele la picadura. Con la acción de bañarse, uno puede minimizar el riesgo".

Dr. Gerardo Acosta, Académico UACh

"

Por sus "características Adictivas", Nueva York declara a las redes sociales "amenaza para la salud mental" de menores

E-mail Compartir

Nueva York declaró a las redes sociales en general "amenazas para la salud mental" de los menores, señaló el alcalde Eric Adams, que se apoyó en un informe del Departamento de Salud Mental de la ciudad.

Adams comparó el efecto de las redes sociales en los jóvenes con el que en el pasado han significado el tabaco y las armas, "y de ese mismo modo vamos a tratar las redes sociales: como otra amenaza a la salud que debe cesar. Debemos garantizar que las compañías tecnológicas se responsabilizan de sus productos", dijo el alcalde en su cuenta pública.

No está claro en qué se va a traducir esta designación ni qué herramientas tiene la alcaldía para actuar contra las redes sociales, hoy en manos de las empresas más poderosas del país: las grandes tecnológicas.

Adams recordó que el mundo de internet presenta numerosos riesgos para los estudiantes, y que "compañías como TikTok, YouTube y Facebook están propagando una crisis mental al diseñar sus plataformas con características adictivas".

"No podemos quedarnos mirando y dejar que las grandes tecnológicas monetaricen la intimidad de nuestros hijos", subrayó el alcalde, que se jactó de convertir a Nueva York en la primera ciudad estadounidense en dar este paso.

El informe en que se apoyó Adams arroja que 77% de los alumnos de secundaria pasan tres horas o más al día delante de una pantalla en su tiempo de ocio y recordó que en 2021 un estudio demostró que el 38% de los alumnos de secundaria tuvo sentimientos de desesperación que los llevó a cesar sus actividades habituales.

Entre 2011 y 2021, los adolescentes que dijeron sentirse "desesperados" subieron 42%, mientras que las tendencias suicidas crecieron un 38%.

Un estudio previo del departamento en junio pasado encuestó a 150 participantes que dijeron que las redes sociales estaban minando su autoestima, sus relaciones sociales y la capacidad de gestionar su tiempo de forma efectiva.

El informe recoge consejos para maestros, tutores y padres que incluyen llamados a no dar un teléfono celular a los niños hasta los 14 años, deshabilitar de los primeros celulares las redes sociales y limitar su uso en horas libres.