Hay arañas y murciélagos en las páginas del nuevo libro de Alejandro Bravo
PUBLICACIÓN. Exacadémico UACh presenta "Natura creatora. Magia y misterios desde el bosque". Es la segunda parte de una trilogía con cuentos para niños.
Pese a que inspiraron la creación de uno de los personajes más célebres de la editorial DC Comics, los murciélagos gozan de mala fama. No son precisamente agraciados, viven en lugares recónditos y causan pánico porque transmiten rabia y otras múltiples enfermedades al ser humano. Por eso hay protocolos de control ideados por las autoridades de salud.
Lo que, tal vez, no es de conocimiento popular es que los murciélagos pueden comer hasta 1.200 mosquitos por hora. Cada noche suelen consumir el equivalente a su peso corporal y eso ayuda a mantener bajo control la población de insectos. Es decir, son útiles para el ecosistema.
Basado en este tipo de información, es que el zoólogo, magíster en Ciencias y exacadémico de la Facultad de Ciencias UACh Alejandro Bravo escribió seis cuentos infantiles. Están contenidos en las páginas de "Natura creatora. Magia y misterios desde el bosque", que es la segunda parte de una trilogía ideada como herramienta de divulgación científica. En el conjunto de relatos hay arañas, murciélagos, aves y monitos del monte. Todos interactúan con niños en situaciones cotidianas que permiten entender de mejor manera el mundo de la naturaleza.
El mensaje
El libro cuenta con ilustraciones hechas por Gonzalo Cortés. Es la continuación de "Natura creatora. Magia y misterios desde el mar" y cuenta también con financiamiento de Fundación Huilo Huilo.
"Los cuentos están pensados en los niños de nuestros colegios y son una forma de invitarlos a conocer más sobre la fauna en general; y en particular de aquellos animales que son muy difíciles de ver o que generan rechazo, como es el caso de los murciélagos. A diferencia de la primera publicación, en ésta aparecen personas humanas, esencialmente niños que iban a ser los encargados de solucionar los problemas que no fueron posibles de resolver por los grandes después de haber sido denunciados por los animales. Ese es el tenor", explica Bravo.
Y agrega: "Más que un sentido reivindicador de ciertos animales, el relato en general aborda temas como la discriminación y el bullying. Popularmente se piensa que un animal feo, es un animal malo. Hay que cambiar ese tipo de creencias que a fin de cuentas no ayudan mucho al conocimiento en general".
La infancia
En los cuentos de Bravo los niños son quienes reciben el llamado de la naturaleza sobre un presente poco esperanzador. El autor además los presenta con un nivel de consciencia más elevado en relación a las dinámicas del planeta Tierra.
¿Fue complejo simplificar información académica para dejarla a disposición de niños lectores? Bravo, responde: "Me ayudó bastante haber trabajado hace tiempo en exposiciones para niños, donde precisamente hubo que simplificar ciertas cosas. Lo desafiante siempre será buscar el lenguaje adecuado para explicar cosas científicas que puedan entender todas las personas. Ese es uno de los propósitos que se quiere lograr con los libros".
La obra está en circulación desde el año pasado. Está disponible en la página web tiendadelbosque.cl. Las compras son un aporte a la conservación del Bosque Húmedo Templado.