Superintendencia autoriza fuerte alza de planes de isapres respecto de 2023
SALUD. A través de una publicación en el Diario Oficial se informó que el tope llegará al 7,4%, muy por encima del 2,6% del año anterior. Parlamentarios critican al Gobierno y en la oposición insisten en mutualizar la deuda de las aseguradoras.
La Superintendencia de Salud fijó en 7,4% el tope del alza que aplicarán las isapres a sus planes de salud, según el Índice de Costos de la Salud (ICSA) que se publicó ayer el Diario Oficial. Con esto el aumento máximo de 2024 es casi tres veces el aplicado en 2023 (2,6%), lo que generó serias críticas hacia el Gobierno por parte de parlamentarios.
El importante incremento de la cifra se suma al adelanto de su entrada en vigencia, luego de que el Congreso aprobara acelerar el proceso con el objetivo de equilibrar las finanzas de la aseguradoras para que puedan cumplir con el fallo de la Corte Suprema que las obliga a devolver a sus cotizantes cobros excesivos de años anteriores. Por ello la subida de planes se cobrará desde abril y no desde julio como ocurría hasta el cambio.
Tras la publicación de ayer, las aseguradoras privadas de salud tendrán cinco días para informar a la Superintendencia si es que subirán sus planes y en qué porcentaje. El organismo deberá verificar los argumentos para dichos incrementos y luego las isapres tendrán desde el 1 al 10 de marzo para comunicar a sus afiliados y empleadores el porcentaje de adecuación que será descontado de las remuneraciones de los usuarios.
Si algún afiliado no está de acuerdo con el alza tendrá plazo hasta el 31 de mayo de 2024 para solicitar a su aseguradora un cambio de plan, poner término al contrato o bien ingresar un reclamo en la Superintendencia de Salud.
El adelanto de las alzas este año se compensará con un retraso en 2025, cuando se concretará en septiembre.
"Escenario adverso"
Ante la información emanada desde la Superintendencia de Salud, hubo serias críticas hacia el Gobierno por parte de legisladores tanto de oposición como oficialistas.
El senador Juan Luis Castro (PS) sostuvo que "aquí podría darse un escenario muy adverso en que termine siendo peor el remedio que la enfermedad. La cifra está muy lejos de lo que esperaría la ciudadanía. Es un deber de la autoridad explicar las razones de por qué se han llegado a estos valores, muy por sobre todo lo estimado que en ningún caso superaban el 5%. Es un balde de agua fría y creo que va a generar réplicas en el mundo de los afiliados y en el sistema en general".
Por su parte, el senador Sergio Gahona (RN) señaló que "este es el tobogán de alzas y bajas de precios al que están siendo sometidos los afiliados al sistema privado de salud gracias a la tozudez del Gobierno. Creemos que es importante discutir esto seriamente y en marzo revitalizar la discusión de la mutualización que permitirá que las alzas de precios no lleguen al 40% como plantea el oficialismo".
En la Cámara Baja, el diputado Agustín Romero (Republicanos), miembro de la Comisión de Salud, señaló que "la demora y la errática tramitación de la ley corta de isapres está afectando a los afiliados y generando costos significativos para la ciudadanía. Es evidente que la incertidumbre legal en la que se encuentran las isapres iba a ocasionar costos adicionales para los afiliados".
Y el diputado Tomás Lagomarsino (PR), también de la Comisión de Salud, sostuvo que "es importante relevar que el ICSA es un tope máximo y que tiene que desarrollarse el proceso de verificación de que los reajustes de los planes base responden a la realidad. No necesariamente todas las isapres tienen que subir este tope máximo".