Secciones

El hito de los 160 años de educación parvularia en Chile

E-mail Compartir

Claudia Lagos recordó que la educación parvularia cumple 160 años en Chile. "Este es un hito muy importante, del que se sabe poco. Nuestra historia de la educación parvularia se inicia en 1864, cuando se crea la primera escuela de párvulos chilena. Esto ha sido materia de estudio y de reconocimiento a nivel regional, porque Chile siempre ha sido un referente en educación inicial en Latinoamérica, y por eso es muy importante reconocer, celebrar y honrar este hito. Esta primera escuela de párvulos, creada en el Departamento de Santiago y a cargo de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, recibió en ese momento a 100 niñas y niños, y fue algo muy innovador y transformador, pues permitió ir asentando las bases de lo que es hoy día la educación parvularia, instalando una perspectiva con enfoque educativo en la intervención en los primeros años de vida. Chile ha sido muy precursor en esto y por eso es un hito al que invitamos a hacernos parte", dijo.

ENTREVISTA. Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia:

"Sabemos de la inequidad que se presenta en el sistema y que afecta a los jardines VTF"

VISITA A LOS RÍOS. Autoridad analizó los principales avances y desafíos que registra la región en educación parvularia.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

A comienzos de esta semana visitó la región de Los Ríos la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien junto al ministro de Educación completó una serie de actividades en comunas del territorio.

"La visita junto al ministro Nicolás Cataldo nos permitió dar cuenta de las inversiones en Educación, especialmente, aquellas relacionadas con la educación parvularia y que se reflejan en importantes avances. Estuvimos en Río Bueno en la sala cuna y jardín infantil Pulgarcito, establecimiento de Fundación Integra que con una inversión de más de $800 millones, han permitido inaugurar una infraestructura de primer nivel, que disfrutarán los 48 niñas y niños que allí se educan", explicó la autoridad.

En ese contexto, Claudia Lagos precisó que: "Con este hito, la región de Los Ríos se transformó en la primera del país en obtener el Reconocimiento Oficial en sus 78 salas cuna y jardines infantiles de administración directa. Esto es muy importante, pues este es un sello de calidad educativa, que asegura el cumplimiento de la normativa en aspectos jurídicos, técnico-pedagógicos y de infraestructura de los establecimientos.

¿Se realizó algún trabajo especial en la región de Los Ríos para cumplir con estas certificaciones?

- Para el Reconocimiento Oficial es muy importante la infraestructura, la mejora de espacios educativos, por lo que se trabaja permanentemente con los sostenedores para apoyar este proceso, además, con profesionales especializados de la Subsecretaría de Educación Parvularia que se están presentes en todas las regiones del país.

También, se debe destacar el gran trabajo de las comunidades educativas de toda la región, para lograr este hito, que es el resultado de una labor sistemática en el tiempo. Por ejemplo, en la región se han ejecutado 51 convenios del Subtítulo 33, que son aquellos destinados a los jardines Vía Transferencia de Fondos (VTF, que dependen de las municipalidades), traduciéndose en la mejora de infraestructura educativa con una inversión total de $4.995.486.321.

¿Cuáles son los principales avances en infraestructura en Los Ríos? En ese sentido, ¿qué desafíos quedan pendientes?

-Estamos avanzando en infraestructura y calidad educativa en Los Ríos, tal como mencionábamos sobre los proyectos para jardines VTF, o la inauguración de nuevos espacios educativos. En diciembre de 2023 inauguramos la sala cuna y jardín infantil de Junji Relmu Lafken, ubicado en el sector costero de Bonifacio. Con este hito, Junji logró completar y poner en operación el 100% de los proyectos que llevaban años en construcción. Ha sido una prioridad como gobierno sacar adelante y terminar los proyectos: Bonifacio, Liquiñe, Futrono urbano y Miraflores.

¿Cuál es su postura sobre los jardines VTF? ¿Considera que es un método de administración eficiente?

- Tal como lo plantea el programa de Gobierno, y como parte de los esfuerzos que estamos impulsando, sabemos de la inequidad que se presenta en el sistema y que afecta a los jardines infantiles VTF. Haciéndonos parte de esto, por ejemplo, hemos estado apoyando a los sostenedores con proyectos e iniciativas que les permitan mejorar sus espacios educativos, para que puedan quedar en condiciones de acceder al Reconocimiento Oficial.

En esa misma línea, y porque sabemos que debemos apoyar a quienes requieren más financiamiento, es que los Fondos de Innovación de Educación Parvularia (FIEP) 2023, estuvieron enfocados en ruralidad, en establecimientos VTF y modalidades alternativas de educación parvularia.

También señalar que, junto a la Dirección de Presupuestos y a las organizaciones de trabajadoras de jardines infantiles VTF, en enero de 2024 se instaló una mesa de trabajo, comprometida en el protocolo de acuerdo de la Ley de Presupuestos 2024, cuyo objetivo es abordar temas relativos al sistema de financiamiento.

¿En qué consisten los Fondos de Innovación de Educación Parvularia?

- El gran trabajo de los equipos educativos ha permitido que, con 17 proyectos adjudicados, Los Ríos se haya transformado en la región del país con más proyectos del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia. Con esto, durante 2024 se estarán implementando proyectos generados por las propias comunidades educativas rurales, sumando una inversión total de $76.500.000, y de $4.500.000 para cada una.

Se trata de proyectos enfocados en los aprendizajes y bienestar integral de las niñas y niños, que considera como componentes centrales: el potenciar al juego como herramienta pedagógica central de la educación parvularia y derechos de las infancias; fortalecer experiencias de aprendizaje que recojan saberes y experiencias de cada territorio, y que fortalezcan la participación de las familias. Un elemento clave de los FIEP es fomentar la innovación pedagógica desde la pertinencia cultural de las comunidades educativas y la autonomía de los equipos pedagógicos.

"El reconocimiento oficial de las 78 salas cuna y jardines de administración directa, es el resultado de una labor sistemática en el tiempo".

Claudia Lagos, Subsecretaria Educ. Parvularia

"