Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En Pichirropulli disfrutan de los talleres de Estimulación Cognitiva

SALUD. Centro de estimulación cuenta con talleres cognitivos, de kinesiología y la práctica de la disciplina deportiva de boccias.
E-mail Compartir

A dos meses de la implementación del Centro de Estimulación Cognitiva en Pichirropulli -piloto nacional por su innovación en medicina rural-, las personas mayores disfrutan tres veces a la semana de diferentes talleres que trabajan la motricidad fina, movimiento y lateralidad; memoria, atención y concentración.

El alcalde de Paillaco, Dr. Miguel Ángel Carrasco, comentó que estos talleres están diseñados para mantener y mejorar las funciones cerebrales de las personas mayores y así contribuir a mantener o mejorar la autovalencia de los y las participantes.

"Con esfuerzo y convicción, con recursos municipales hemos logrado demostrar que se pueden realizar estrategias innovadoras en la Atención Primaria. Eso es lo que estamos haciendo en Pichirropulli y que esperamos replicar en todos los sectores rurales, llevando estimulación cognitiva, entretención, deporte y alertas tempranas con relación a todas las patologías neurocognitivas que se pueden presentar después de los 60 años", expresó la autoridad comunal.

Por su parte, la psicopedagoga y encargada del Centro de Estimulación Cognitiva, María José Navarro, detalló que los talleres se realizan los lunes, miércoles y jueves en la sede de agua potable del sector, junto a la también psicopedagoga Joselyn Torres.

"Estamos muy contentos de la recepción que hemos logrado de parte de los vecinos y vecinas mayores de Pichirropulli. Iniciamos los talleres con un día a la semana y ahora ya contamos con talleres tres veces a la semana, sumando ejercicios con kinesiólogo y la práctica de deporte a través de la boccia. Nuestros usuarios están muy entusiasmados con los talleres, donde reciben estimulación a través de juegos, baile y música, logrando, además entregarles un momento de diversión y dispersión a cada participante", indicó la autoridad.

Mantenerse activos

E-mail Compartir

Irma Montecinos, usuaria del Centro de Estimulación Cognitiva, expresó que "los talleres me han servido para crecer como persona. He conocido excelentes profesionales y muy buenos compañeros. Es un orgullo que nos estén dando esta oportunidad de poder integrarnos a la sociedad". En tanto, Erwin Rivera destacó los talleres que fomentan el deporte en personas mayores. "Es muy bueno que dicten talleres que nos mantengan activos. En mi juventud fui deportista y a mis 62 años de edad es excelente retomar el ejercicio y la movilidad en mi cuerpo. En un par de clases he avanzado bastante", aseguró.

Alumni de Medicina Veterinaria UACh conmemoró 50 años de ingreso a la carrera

ENCUENTRO. Fue parte de los 70 años de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
E-mail Compartir

En la ocasión, además estuvieron los académicos Dr. Fernando Wittwer y el Dr. Oscar Araya, quien entregó a sus ex alumnos su libro: "La Medicina Veterinaria en la Universidad Austral de Chile. Imágenes de una travesía (1954-2023)".

"Es emocionante volver a la universidad, que no la visitaba desde 2008, de estar nuevamente con mis compañeros. Es un momento de reencuentro, diferencias ya no existen, si no que amor, cariño, la necesidad de compartir experiencias", dijo Susana Herrera, quien viajó desde Antofagasta.

El decano Ricardo Enríquez dijo que "hay muchos avances, a nivel tecnológico y científico. Por lo mismo se imponen distintas tareas y desafíos, pero lo que no cambia son las personas".

Un total de 42 alumni de Medicina Veterinaria de la Universidad Austral de Chile se reunieron para conmemorar los 50 años desde que ingresaron a estudiar. La actividad inicial consistió en un almuerzo en el casino central de la universidad, para luego dar paso a un conversatorio en el auditórium del Hospital Veterinario UACh, en donde hubo un momento de reflexión por el reciente fallecimiento de Alejandro Valverde, uno de los impulsores del reencuentro.

Afectividad y sexualidad en mayores

Directora Enfermería UST Valdivia.
E-mail Compartir

El envejecimiento de la población es una realidad demográfica que ha generado un interés creciente en el estudio y la comprensión de la salud integral de las personas mayores. Dentro de este contexto, la afectividad y la sexualidad en el adulto mayor emergen como áreas fundamentales que merecen atención y comprensión.

La afectividad juega un papel crucial en el bienestar emocional y psicológico de los mayores. A medida que envejecemos, las relaciones sociales y afectivas adquieren una importancia mayor, ya que proporcionan apoyo emocional, sentido de pertenencia y conexión con los demás. Es vital reconocer que el deseo de afecto y compañía no disminuye con la edad, sino que, por el contrario, puede intensificarse, especialmente después de pérdidas significativas como la muerte de un cónyuge o amigos cercanos.

Es fundamental promover entornos que fomenten la interacción social y el establecimiento de nuevas relaciones afectivas en las personas mayores. Actividades comunitarias, programas de voluntariado y espacios de encuentro son herramientas efectivas para fortalecer la afectividad y el sentido de pertenencia en este grupo etario.

La afectividad y la sexualidad en las personas mayores son aspectos fundamentales y frecuentemente subestimados y estigmatizados en la sociedad, que merecen ser reconocidos, respetados y promovidos. Al fomentar una cultura de aceptación, comprensión y apoyo hacia la diversidad de experiencias afectivas y sexuales en la vejez, podemos contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar integral de las personas mayores.

Carla

Morales