Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Destino Innovación Episodio 17: Los retos de la educación en tiempos difíciles: la experiencia de dos profesores que apuntan a una mejor enseñanza (y aprendizaje)

DISPONIBLE EN SOYTVCL. Francisca Elgueta, directora Ejecutiva de Escuela Global y ganadora del Global Teacher Prize Chile 2022, y Rolf Hitschfeld, director del Colegio Kopernikus de Frutillar, fueron los invitados al episodio 17 de Destino Innovación donde dialogaron y reflexionaron acerca de una serie de preguntas en torno a la innovación y las estrategias educativas, entre otras cosas.
E-mail Compartir

La educación es un pilar fundamental para el progreso y desarrollo de cualquier sociedad. En el caso de Chile, un país que busca constantemente mejorar sus indicadores educativos, tanto la innovación, como la implementación de estrategias innovadoras emergen como herramientas cruciales para transformar el panorama educativo.

Lo cierto es que la innovación en educación no se limita simplemente a la incorporación de tecnología en las aulas, sino que abarca un enfoque integral que promueve nuevas metodologías de enseñanza, sistemas de evaluación más efectivos y una mayor participación de la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje.

Así lo creen Rolf Hitschfeld, director del Colegio Kopernikus de Frutillar, y Francisca Elgueta, directora Ejecutiva de Escuela Global y ganadora del Global Teacher Prize Chile 2022, quienes fueron los invitados al episodio 17 de Destino Innovación para dialogar y reflexionar acerca de una serie de preguntas en torno a -entre otras cosas- cómo abordar en la educación los cambios que hemos vivido como especie los últimos 200 años; cuáles son las transformaciones más poderosas a las que tenemos que abocarnos; y cómo se incorpora tecnología sin perder de vista la esencia humana.

En ese sentido, Francisca Elgueta argumenta que la innovación en la educación va más allá de simplemente introducir tecnología en las aulas, como tablets o computadoras. En su opinión, la verdadera innovación escolar implica preparar a los estudiantes para un mundo en constante cambio, marcado por la volatilidad, la incertidumbre y diversos desafíos como crisis climáticas, migratorias, de pobreza, género, democracia y conflictos armados.

Para Elgueta, la innovación pedagógica consiste en formar a los estudiantes no solo cognitivamente, sino también ética, social, emocional e interculturalmente, para que adquieran las habilidades necesarias para transformar el mundo. En lugar de esperar a que sean adultos para que puedan hacerlo, propone que la escuela y el aula se conviertan en espacios donde se vincule el currículum tradicional con los desafíos globales, y donde los estudiantes participen en la generación de soluciones. "La idea es generar experiencias de aprendizaje que sean profundas, que sean significativas, que tengan sentido y donde nuestros estudiantes propongan soluciones e iniciativas para crear un mundo mejor", afirma.

Elgueta es profesora de Historia y en 2022 ganó el Global Teacher Prize Chile por su trabajo en reinserción escolar. Además es fundadora y directora ejecutiva de Escuela Global, una iniciativa sin fines de lucro dedicada a promover y desarrollar los lineamientos de la ciudadanía global entre educadores y estudiantes de todo el país, y que busca cultivar las habilidades cognitivas, éticas, sociales y emocionales necesarias para abordar desafíos locales y globales, para promover una ciudadanía activa.

Se trata de una plataforma creada "por docentes para docentes", que reúne a educadores apasionados y con gran experiencia, comprometidos con brindar educación de alta calidad y altas expectativas aplicable a todos los estudiantes del país, tomando como base la experiencia y el compromiso de las y los educadores para impulsar una educación de calidad y altas expectativas para todos los niños, niñas y jóvenes, sin importar su origen. Ese es su desafío.

LO DE AYER Y LO DE HOY

Rolf Hitschfeld es director del Colegio Kopernikus de Frutillar, un establecimiento que busca crear instancias relacionadas al entorno y la comunidad, sumando actores y espacios de aprendizaje para así multiplicar las posibilidades de aprender, enfatizando que el aprendizaje no ocurre solamente en la sala de clases, ni solo desde el adulto al niño.

El modelo pedagógico del colegio trabaja de manera entrelazada tanto los contenidos y habilidades académicas, como las habilidades formativas, el desarrollo de intereses personales de los niños, niñas y jóvenes, y una especial sensibilidad con las artes y el entorno natural.

A juicio de este profesor de Matemáticas, los colegios deben estar la altura de los tiempos que estamos viviendo, los que presentan una serie de desafíos. "En el caso nuestro, nos gusta decir que la innovación muchas veces es en realidad la implementación de ideas que tienen muchos años dando vueltas", advierte.

Hitschfeld argumenta que, a pesar de los cambios constantes en la sociedad, hay aspectos fundamentales de la humanidad que permanecen inalterados y que son necesidades básicas que deben ser atendidas, especialmente en los niños. Estas necesidades incluyen el deseo de ser reconocido, la capacidad de expresar ideas sin ser reprimido por la opinión de la mayoría, y el mantenimiento de la individualidad.

De paso, resalta la importancia de las relaciones sociales en la educación, enfatizando que las escuelas deben enseñar a los estudiantes a convivir y colaborar en comunidad. A pesar de la búsqueda de la innovación, Hitschfeld reconoce que muchas de las ideas implementadas en su colegio tienen raíces antiguas, algunas con más de 100 años de antigüedad. Y para él, la innovación pedagógica radica en la habilidad de implementar estas ideas de manera efectiva, aprovechando su robustez y respaldo histórico, y adaptándolas con los avances en la psicología y las neurociencias.

DESDE EL AULA

Dentro de las estrategias de mejora de la calidad de la educación, se reconoce ampliamente la importancia de lo que sucede dentro de la sala de clases. Este enfoque se basa en la premisa de que el aprendizaje efectivo ocurre en el contexto del aula y que los docentes tienen un papel fundamental en el desarrollo académico, social y emocional de los estudiantes.

Y según Elgueta, allí observan una brecha. "Todo el mundo habla de educación, hay un millón de iniciativas, pero nosotros veíamos que el núcleo pedagógico queda fuera de la discusión, que es realmente saber qué está pasando dentro de la sala de clases, qué está pasando en este triángulo que es docente-estudiante-aprendizaje", explica Francisca Elgueta.

Fue a partir de esto que apreció que había un elemento común en todas las experiencias y que tenía que ver con "cómo nosotros logramos vincular el currículum, con un sentido de fondo, con el propósito, que muchas veces es algo que no está presente en nuestro currículum, o sea está presente en la introducción y luego uno llega a la parte de lo que hay que enseñar y esa declaración pareciera desaparecer".

A partir de un proyecto piloto forjado por un grupo de profesores ganadores del Global Teacher Prize, y el aprendizaje logrado allí, crearon una plataforma de acceso gratuito a todos los docentes del país que se llama escuelaglobal.org en la cual se puede acceder a unidades pedagógicas, a secuencias didácticas. "Es una puerta de acceso a experiencias de aprendizaje con todo el material listo para implementar en su aula", cuenta.

COMPARTIR

LO APRENDIDO

Compartir experiencias exitosas en el ámbito educativo no solo enriquece el conocimiento colectivo de los profesionales de la educación, sino que también brinda una oportunidad invaluable para identificar y adoptar estrategias eficaces que han demostrado generar resultados positivos en diferentes contextos.

Desde esa perspectiva, Rolf Hitschfeld, destaca la colaboración establecida con instituciones educativas en Frutillar, principalmente con escuelas públicas, para compartir y desarrollar metodologías pedagógicas implementadas con éxito en su colegio; un intercambio que -a su juicio-ha sido beneficioso y enriquecedor para ambas partes.

En particular, menciona tres metodologías que desarrollan y han "exportado". Se trata de Trabajo Individual (TI), que permite que los estudiantes asuman un mayor control sobre su aprendizaje, lo que fomenta su motivación intrínseca y la responsabilidad en su proceso educativo; el Círculo, que promueve el diálogo y la conversación entre los estudiantes, creando un ambiente propicio para el intercambio de ideas y el desarrollo de habilidades comunicativas; y el Aprendizaje Creativo, un programa que se centra en el desarrollo de la creatividad como habilidad fundamental. Se busca un modelo que facilite su desarrollo mediante objetivos claros, actividades prácticas y herramientas que los profesores puedan implementar en el aula.

DEL CONTENIDO

A LA HABILIDAD

Asimismo, Francisca Elgueta argumenta que la educación debe evolucionar más allá de una concepción tradicional que enfatiza el contenido por el contenido, basada en la memorización de conceptos como una enciclopedia.

Ello, pues reconoce que en la era actual, donde la información está fácilmente disponible en internet, este enfoque se vuelve obsoleto, por lo que se debe avanzar mirando hacia lo que se conoce como la "Taxonomía de Bloom", un marco educativo que clasifica los objetivos educativos en diferentes niveles de complejidad cognitiva y que consta de seis niveles, que van desde los más simples (recordar y comprender) hasta los más complejos (evaluar y crear).

Así, Elgueta sugiere que la educación debe ir más allá de simplemente enseñar y memorizar contenidos (que a su juicio podrían ubicarse en los niveles más bajos de la Taxonomía de Bloom, como "recordar" y "comprender") y centrarse en el desarrollo de habilidades cognitivas más complejas que permitan a los estudiantes pensar críticamente y aplicar su conocimiento de manera significativa en contextos reales (niveles más altos de la Taxonomía de Bloom).

Por su parte, el director del Colegio Kopernicus, plantea que se debe que ampliar el concepto de lo que es una política educativa, a partir de lo que entendemos en nuestro país. "Un niño que duerme bien, que come bien, que se siente querido, evidentemente va a poder estudiar mejor, va a aprender mejor. A veces, cuando uno habla de política educativa, asume que hay que regalar computadores, imprimir libros. Pero los países más desarrollados en educación, tienen nociones amplias de cuidado en la infancia. Y eso ayuda a que estudien mejor, tienen programas de after school para que las familias puedan trabajar, o sea, hay una noción completa de qué necesita un niño para crecer bien. A mí me parece súper interesante el ejemplo de Países Bajos, donde se desarrolla el llamado Jena Plan que surgió en Alemania", afirma.

El Jena Plan es un enfoque educativo que surgió en la ciudad de Jena, Alemania, a principios del siglo XX que se centra en la educación activa y participativa del estudiante, promoviendo la colaboración entre alumnos de diferentes edades y niveles de habilidad en un ambiente de aprendizaje inclusivo. Este enfoque se caracteriza por la flexibilidad del currículo, la integración de materias y la participación activa de los estudiantes en la planificación y evaluación de su propio aprendizaje.

El episodio 17 de Destino Innovación fue conducido por Isidora Undurraga, la destacada consultora de modelos de negocios e innovación y cuenta con el auspicio de AIEP y Arauco.

ESCANEA ESTE QR EN TU SMARTPHONE PARA VER EL EPISODIO 17 DE DESTINO INNOVACIÓN EN SOYTV.CL

millones de

vistas tienen los

17 episodios de

Destino Innovación

en SoyTV.

1,4