Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

También vamos a mirar con más calma otros espacios de expansión y dar mejor uso de la que tenemos, siempre pensando en los estudiantes sean no sólo buenos profesionales, sino que también buenas personas. Esperamos tener novedades a fines del primer semestre.

La USS sumó 56 profesores a su planta, ¿es señal de que la universidad está mirando con proyección esta sede?

-La USS está mirando con proyección todas sus sedes. Tenemos un plan de desarrollo académico donde estamos desarrollando actividades de investigación nuevas, centros de estudio, y en forma importante contratación de académicos con grado de doctor. Sin duda queremos fortalecer la sede Valdivia con investigación, en ese sentido ya tenemos dos doctorados que tienen base aquí: el Doctorado en Física Teórica y el Doctorado en Psicología y Salud Mental. Además, hay otros que están en análisis.

La virtud de tener doctorados es que genera más investigación.

Ahora, el gran desafío es vincularnos con los grandes temas de la región, del entorno y de qué manera logramos que las sedes Valdivia y De la Patagonia (en Puerto Montt), puedan complementarse.

Aquí en Valdivia nos interesa continuar con un desarrollo de más programas de postgrado y de advance (continuidad de estudios), de forma tal de atender las necesidades de la Región de Los Ríos.

Desde ese punto de vista, la llegada de Juan Andrés Varas como vicerrector académico adjunto va en esa dirección: la de seguir consolidando nuestros programas académicos. Estamos convencidos que, dada su trayectoria y experiencia, tiene mucho que aportar.

Vínculos

Desde esa perspectiva de proyección ¿qué tan importante es el vínculo entre la USS y los colegios, los estudiantes de enseñanza media?

-La relación con los colegios es clave para nosotros.

Queremos que sepan qué estamos haciendo y cuáles son nuestros planes.

También nos vinculamos con los no tan jóvenes, porque nos interesa mucho los programas de continuación de estudios llamados Advance, porque es una necesidad, ya que hay mucha gente con carreras de nivel técnico y aspira a una carrera profesional y deben tener esa posibilidad.

¿Cuál es su mirada hacia la incorporación de mujeres como estudiantes de carreras científicas y de nuevas investigadoras?

-Hay un tema social y de cambio cultural que es muy importante.

Un país no se puede desarrollar plenamente si no desarrolla las potencialidades que tienen todos sus habitantes. Por cierto, en investigación científica un grupo importante está compuesto por mujeres, y es necesario impulsarlas con más fuerza.

En particular, estamos muy contentos con la incorporación de distintas investigadoras y académicas de alto nivel y que son pilares dentro de la universidad.

Financiamiento Educación Superior

El rector Lavados también analizó el contexto de la educación superior en el país, que atraviesa por múltiples desafíos: gratuidad, inclusión, fin del CAE (Crédito con Aval del Estado).

-Existe un gran debate con respecto a que el financiamiento de la Educación Superior, se lleva una gran parte del presupuesto que se necesita para la educación escolar, ¿qué opina al respecto?

-Efectivamente. Se necesita focalizar los recursos.

La USS no está adscrita a la gratuidad, pese a ello la universidad se sustenta. La gratuidad trae aparejada un conjunto de restricciones y controles que no nos parecen adecuados para el desarrollo de una universidad. Cuando los recursos de una universidad dependen en gran parte del financiamiento público, no es raro que empiecen a existir dificultades cuando hay problemas de gasto fiscal.

Hoy, hay dos vías por las cuales eso está repercutiendo: según lo que han señalado universidades adscritas a la gratuidad, los aranceles no están cubriendo verdaderamente todos sus costos; y segundo, porque ha habido cierta reducción de los gastos en investigación en ciencia y tecnología. (...) Creo que hoy todo el sistema está sufriendo un estrés financiero, que preocupa por las perspectivas de desarrollo futuro y porque las universidades ya están enfrentando una serie de otros desafíos.

Por ello estamos atentos a lo que pueda ocurrir con anuncios como la condonación y eliminación del CAE.

Para nosotros es muy importante que exista un sistema de financiamiento a los estudiantes que no acceden a la gratuidad.

En ese sentido, no se entiende mucho dónde está la lógica, porque eliminar el CAE o condonar las deudas es perjudicar a los más pobres por favorecer a los que no son más pobres.

Situación de la uach

Lo que ocurre en la Universidad Austral de Chile, su crisis financiera ¿debiese ser un llamado de atención a las otras universidades en el ámbito de la gestión?

-Desde fuera es difícil opinar. Creo, eso sí, que lo mejor para Valdivia y para el sistema universitario chileno, es que la Universidad Austral logre superar sus problemas. Eso es lo que uno desea.

"Hay un cambio cultural muy importante Un país no se puede desarrollar plenamente si no desarrolla las potencialidades que tienen todos sus habitantes..."

"En particular, estamos muy contentos con la incorporación de distintas investigadoras y académicas de alto nivel y que son pilares dentro de la universidad..."

"Creo, eso sí, que lo mejor para Valdivia y para el sistema universitario chileno, es que la Universidad Austral logre superar sus problemas. Eso es lo que uno desea..."

35 años de inauguración de la sede Valdivia de la USS, sumando así cuatro casas de educación superior en la región, junto a INACAP, Universidad Austral y Universidad Santo Tomás

de vida tiene la Universidad San Sebastián. Fue fundada en 1989, en Concepción, por iniciativa de Raúl Poblete Almendra y Javier Pivcevic Bayer. en que Hugo Lavados Montes se desempeñó como ministro de Economía, durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet

"

"

"

La mirada del economista

E-mail Compartir

Hugo Lavados Montes es Economista y fue ministro del ramo entre 2008 y 2010, en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Desde esa perspectiva analiza la situación actual del país.

¿Cree que el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de febrero (4,5%) son buenas noticias?

-Es una buena noticia. Ahora, hay características bastante especiales del mes, por eso, creo que es preferible mirar si hay una cierta tendencia de recuperación cuando tengamos el dato del primer trimestre 2024. Recordemos que el día adicional de febrero de este año va a tener una contrapartida, ya que hubo dos días menos en marzo.

Sin embargo, creo que eso no tiene un correlato necesario como mirada hacia adelante, porque lo más relevante siempre, en términos de dinamismo en la actividad económica, tiene que ver con la inversión, la cual está muy disminuida, con caída incluso en relación con los años anteriores. Eso también refleja una baja de expectativas respecto al futuro, que es lo que motiva a hacer inversiones a las personas que tienen recursos, a las empresas que quieren invertir.

Además de esto, las dificultades que existen en muchos casos para la aprobación de proyectos, la permisología, que demora y dificulta ciertas cosas. Dentro de este conjunto, está la construcción, actividad que está muy deprimida, y que tiene un componente muy importante de dinamización del empleo.