Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

santuarios; pero falta mucho. Necesitamos recursos y apoyo, para que los respeten y no los sigan rellenando", dijo Ana Villanueva, presidenta de la Corporación Humedales de Angachilla.

Coincidieron con ella Jéssica Ortiz, de la junta vecinal de Santo Domingo y Francisco Vásquez, uno de los impulsores del Parque Catrico. "Están bien los reconocimientos, pero necesitamos recursos", dijo el líder social, y otras voces se sumaron, como José Araya, presidente del Consejo Consultivo Público Privado Santuario Río Cruces. "Faltan medios; Conaf, que administra el Santuario, no tiene suficientes guardaparques y herramientas para monitorear", afirmó.

Por su parte el senador Alfonso de Urresti coincidió y expuso su solicitud para incluir este ítem en el presupuesto nacional; resaltando que Chile cuenta con herramientas legales únicas en esta materia y que hay oportunidades que se abren.

"Al contar con la acreditación, existen opciones desde el Banco Mundial y otros beneficios internacionales para respaldar proyectos locales de conservación e infraestructura. Además sin duda que ser Ciudad Humedal realza las condiciones turísticas sustentables y apunta a mejorar la calidad de vida de los habitantes".

Mirada país

El delegado presidencial Jorge Alvial enfatizó el compromiso del gobierno con la postulación; mientras que el gobernador regional Luis Cuvertino recordó que el Gore Los Ríos impulsa un catastro de humedales que incluye a todas las comunas.

La alcaldesa de Valdivia agradeció el respaldo y recordó que esta postulación como Ciudad Humedal no solamente visibiliza internacionalmente a un lugar, sino a toda la política medioambiental de Chile.

En esa línea apuntó a la posibilidad de conocer las realidades de otras zonas, de aprender sobre las fórmulas que aplican para el cuidado de sus ecosistemas y compartir experiencias.

Si Valdivia es nombrada (se sabrá en julio de 2025) se convertirá en la primera ciudad de Latinoamérica en acceder a esta denominación, que ya tienen otras 43 urbes en el mundo.

"Los humedales tienen un valor fundamental, sobre todo en momentos en que el planeta vive la triple crisis medio ambiental por la pérdida de la biodiversidad; contaminación y cambio climático..."

Alberto van Klaveren, Ministro Relaciones Exteriores

"Chile cuenta con una legislación de protección de humedales urbanos que es única en el mundo. Y tiene la particularidad de haber nacido de la inquietud ciudadana, algo que es clave..."

Alfonso de Urresti, Senador por Los Ríos

"Si Valdivia se convierte en Ciudad Humedal no sólo se visibilizará como comuna; también pondrá a Chile en los ojos del mundo por su gestión de cuidado medioambiental..."

Carla Amtmann Fecci, Alcaldesa de Valdivia

"Se necesita recursos para la gestión de humedales. Conaf no tiene los suficientes. Además es necesario conocer experiencias de otros sitios Ramsar..."

José Araya, Pdte. Consejo Consultivo Público Privado Santuario Río Cruces

43 ciudades en que se firmó el "Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas". Fue en la ciudad de Ramsar, Irán. Está en vigor desde 1975.

son consideradas como Ciudad Humedal a nivel mundial por la Convención Ramsar. De ellas, 42 están repartidas en Europa y Asia; una está en Canadá y ninguna en América Latina. tiene Chile y son administrados mayoritariamente por Conaf. El primero fue el Santuario de la Naturaleza del Río Cruces. Desde 2021 existe la Red Nacional de Sitios Ramsar de Chile.

"

"

"

"

Piden gestionar visita de Ramsar a Valdivia

E-mail Compartir

Una carta al ministro Alberto van Klaveren, solicitando que se gestione la visita del Secretariado Internacional de la Convención de Ramsar sobre los

Humedales a Valdivia, entregó el Consejo Consultivo Público Privado del Santuario de la Naturaleza del río Cruces, entidad que representa a 64 organizaciones del entorno del área protegida y que lideran Conaf, seremía de Medioambiente, Dirección Regional del Patrimonio, Asociación Comunidad Humedal, junto a los municipios de Valdivia y Mariquina.

En el texto recuerdan que este 2024 se cumplen 20 años de la crisis ambiental que afectó al Santuario de la Naturaleza y detallan el aprendizaje que ese proceso motivó. En tal contexto recalcan la importancia de conocer las experiencias de otros sitios Ramsar del mundo (el Santuario lo es desde 1991).

La carta también expone el trabajo realizado en febrero de este año junto a Julio Cordano Sagredo, director de la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos (DIMA) y de Macarena Sarras Bishara, Punto Focal de Chile ante la Convención Ramsar. Con ellos -explica el texto- se revisaron materias relativas a los compromisos suscritos por el país luego de la crisis ambiental de 2004, como la inquietud del Consejo por la poca presencia de la sociedad civil en las gestiones antes la Convención Ramsar; así como "la débil participación del Estado en sus conferencias de las partes oficiales (COP)". Además "la falta de nuevas políticas e instrumentos que sustenten la gestión local y la institucional en la protección del Santuario del río Cruces y los humedales de la región".

El documento concluye: "Señor. Ministro, pensamos que una visita de la Convención permitirá resaltar los diversos aprendizajes y avances que se han generado durante estos 20 años y proponer nuevas acciones para responder a los desafíos que aún tenemos con el Santuario de la Naturaleza del Río Cruces y Chorocamayo, Sitio Ramsar Carlos Anwandter, y con los nuevos santuarios y humedales protegidos".