Hay un miedo intenso en las páginas del nuevo libro de Claudia Latorre
PUBLICACIÓN. Periodista presenta "No apagues la luz", conjunto de 14 cuentos que además marcan su debut en el formato de relato corto. El lanzamiento se espera para junio.
El inicio de la experiencia creativa fue hace tanto tiempo que ni la autora lo recuerda. Lo cierto es que la periodista Claudia Latorre sabe que en 2021 y en 2023 retomó aquellas líneas que alguna vez comenzó a escribir. Hubo pausas largas. Y entremedio ocurrieron hechos reales un tanto espeluznantes que de una u otra manera se terminaron colando en los textos que ahora se pueden leer en "No apagues la luz".
Se trata de un libro de 14 cuentos de ciencia ficción y terror publicado por Ediciones A89, con en el que Latorre debuta en el formato de relatos cortos tras la experiencia de sus novelas "Somos de ninguna parte" (2014) y "Eloísa" (2023).
En la nueva propuesta hay claros guiños a Valdivia con sucesos como el ataque de lobos marinos a cisnes de cuello negro y la construcción de edificios en relleno de humedales. Además, a través de código QR se puede acceder a un cortometraje basado en uno de los cuentos.
¿Cómo fue la transición de la novela al cuento? ¿Qué elementos considera que fueron los más complejos de abordar?
- Siempre estoy transitando por distintas técnicas narrativas, además los personajes no son marionetas, son personas que habitan en un mundo de ficción, tienen sus propias reglas y códigos, entonces van evolucionando y bajo sus experiencias se construyen. Es lo que ocurre en la vida real, pero de un modo diferente. Lo mismo sucede cuando pasas de una novela a un cuento, los personajes funcionan así, sin embargo el tiempo es más reducido, los espacios son tan breves que las atmósferas se vuelven más intensas. Elementos complejos, podría mencionar que es el tiempo en el desarrollo de una historia, se van más pronto los personajes, en la novela quedan divagando por mucho más tiempo.
El terror y la ciencia ficción parecen ser fuente de ideas de no acabar. ¿Cómo dio una nueva vuelta de tuerca a lo que, posiblemente, otros autores han abordado?
- Efectivamente es una fuente de ideas que no podría extinguirse, siempre están sucediendo cosas (en todo sentido), político, religioso, etc. dentro de todas las posibilidades de escribir sobre un 'algo' del género de ciencia ficción, terror, horror, etc. Uso los elementos cotidianos, costumbristas, noticiosos, supersticiosos para comunicar sobre un acontecimiento histórico que podría ser relevante para futuros lectores, incluso para este presente-pasado.
Bajo el concepto del Antropoceno que cruza su obra, ¿Cómo se traduce el impacto del hombre en la Tierra? ¿Es algo necesariamente malo y desde ahí surgen los horrores?
- Por ejemplo, en uno de los relatos los personajes sobreviven en paisajes pesadillescos, donde se difunde que están matando a los cisnes de cuello negro, y apuntan a los lobos marinos. Tomé esa realidad para llevarla a este escenario donde los personajes comienzan a pensar que hay un lobo marino enorme que hace desaparecer gente (relacionando al mismo tiempo las desapariciones de jóvenes en el país), y que posiblemente estos animales toman venganza porque fueron reubicados del lugar que antes habitaban. Pero dentro del relato hay luces de personajes que trabajan en zonas donde han impactado el ambiente de estos animales, que como consecuencia quedaron sin alimento.
Hay otros cuentos que evidencian el impacto del humano en la Tierra. El Antropoceno es claramente irreversible, en los cuentos es necesario mencionarlo, quizás para creer en lo que piensa Haraway que deberíamos mirar de manera distinta la vida, desarrollar nuevas formas de relación con la multiespecie, lo que en resumen sería algo más allá que lo humano.
¿Es difícil asustar a las nuevas generaciones de lectores?
- No pretendo asustar desde este género. Mi interés es provocar el miedo a lo posiblemente real, profundizar en las incertidumbres para que te provoque reflexionar, mirar más allá del fantasma, más allá del monstruo, tal vez así podríamos darnos cuenta que nosotros fuimos los fantasmas o nuestros miedos fueron esos monstruos escondidos en la pared. Además, también busco entretener mezclando lo audiovisual y la literatura, cuando el arte es 'denso' segmenta, y no quiero eso de excluir, por el contrario.