Secciones

Con actividad lúdica y una charla recordaron el terremoto de 1960

CONMEMORACIÓN. Presentación de juego "Costa resiliente" y el relato del geólogo Ismael Rincón fueron parte de primera actividad local por los 64 años del desastre natural.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

La Casa Prochelle Uno fue escogida como lugar de encuentro para el inicio del programa conmemorativo del gran terremoto 9.5° Richter que en 1960 destruyó la capital de Los Ríos.

La tragedia, que ocurrió un domingo 22 de mayo, se recordó ayer con dos actividades organizadas por la Municipalidad de Valdivia, a través de su Dirección de Gestión de Riesgos y Desastres. En la ocasión, fue presentado el juego "Costa resiliente", en su formato de juego de mesa. Se trata de una iniciativa cuyo lanzamiento ocurrió en 2019 y que hasta la fecha se ha transformado en referente nacional en materia de educación sobre desastres naturales.

La iniciativa lúdica es del Laboratorio de Paisaje y Resiliencia Urbana UACh. Fue financiado con recursos de la universidad y del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico de la Anid. Surgió, entre otras cosas, por la necesidad de preparar a las comunidades costeras para responder ante amenazas como tsunamis, terremotos, derrumbes e incendios forestales.

"Por lo general en esta fecha siempre se habla del desastre y de lo terrible que fue lo que ocurrió en 1960. Pero poco se rescata aquello más positivo que tiene que ver con cómo podemos ser más resilientes. La clave es entregar herramientas a la comunidad y por eso ideamos este juego", explicó Paula Villagra, académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias UACh y directora responsable del proyecto.

¿De qué se trata?

"Costa resiliente" es un juego de roles colaborativo que se puede jugar con un mínimo de tres personas. Considera un tablero desplegable (con distintos niveles de dificultad en cada una de sus caras), cartas que describen cuatro tipo de desastres; y cartas para asumir cinco roles esenciales frente a los hechos: Onemi (actual Senapred), pescadores, municipalidad, inmobiliaria y ecologista. Son precisamente estos equipos los que deben demostrar qué tan preparados están para enfrentar situaciones de emergencias.

La interacción también implica una etapa llamada "Consulta ciudadana", en la que los jugadores deben responden una pregunta de verdadero o falso. Entre ellas está: "El gran terremoto de Chile de 1960, es el de mayor intensidad registrado mediante sismómetros".

A todo lo anterior se suman pequeñas fichas que simbolizan recursos necesarios de disponer en caso de una tragedia, como por ejemplo, "colegio", "zona segura", "refugio", "carabineros" y "caleta".

El juego tuvo una etapa piloto en Corral, donde en su momento se distribuyó a diversas familias. Originalmente se fabricaron 70 ejemplares. Actualmente el equipo del Laboratorio de Paisaje y Resiliencia Urbana UACh cuenta con copias limitadas que pueden ser usadas en colegios o unidades vecinales. El contacto es en el sitio www.pru-lab.cl.

También está disponible en formato de videojuego colaborativo descargable para sistema Android. Senapred y la Municipalidad de Corral se han encargado de su promoción.

"Logramos asociar las jugadas, con la capacidad de resiliencia de la gente. Eso se transforma en indicadores que pueden ser usados en los programas de riesgo. El juego en general permite el acceso a un conocimiento práctico e incluso el desarrollo de una mayor intensión de evacuación en caso de desastres. Con el formato de videojuego logramos además un alcance mayor con usuarios en distintos lugares de Chile y en el extranjero. Sabemos que lo