Secciones

Justicia española cita a esposa del Presidente Pedro Sánchez

MADRID. Un juez investiga la presunta participación de Begoña Gómez en un caso de tráfico de influencias. Oposición pide la dimisión del jefe de gobierno.
E-mail Compartir

Un remezón político generó ayer en España la decisión de un juez de Madrid de citar a declarar como investigada a Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez, en el marco de una causa de presunta corrupción y tráfico de influencias en el sector privado.

Así lo informó el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que confirmó que el juez Juan Carlos Peinado, del Juzgado de Instrucción N° 41 de la capital hispana, convocó a la cónyuge del líder del gobierno el próximo viernes 5 de julio, como parte de las diligencias previas en la investigación de los contratos que se adjudicaron a empresas de Juan Carlos Barrabés, docente además de una cátedra de la Universidad Complutense que codirigía Gómez.

El juez abrió una causa el 16 de abril para pesquisar contratos por 11 millones de dólares entre la sociedad mercantil Innova Next, vinculada a Barrabés, y Red.es, el Consejo Superior de Deportes y el Ayuntamiento de Madrid. En ella intentará determinar si esas adjudicaciones se vieron influidas por las cartas de recomendación que firmó Begoña Gómez, dado que el Ejecutivo -que lidera su marido- fue el que otorgó los contratos.

Al respecto, el presidente Pedro Sánchez aseguró que él y su esposa están tranquilos y que su decisión de seguir al frente del Ejecutivo se mantiene "más firme que nunca".

"No hay nada detrás de esta acusación, sólo un zafio montaje impulsado por las asociaciones ultraderechistas demandantes", escribió en sus redes.

Piden dimisión

Tras conocerse la noticia, la oposición española pidió la dimisión del líder socialista. El vocero del Partido Popular (PP), Borja Sémper, pidió que Sánchez compareciera "hoy mismo" en el Congreso, considerando que "cualquier presidente con un mínimo de dignidad dimitiría hoy mismo ante esta citación", y que "ningún país de la Unión Europea protagoniza un escándalo de esta índole".

Alberto Núñez Feijóo, presidente de la colectividad, recordó que "dijimos desde el principio que Pedro Sánchez tenía problemas graves en su entorno y que debía de afrontarlos, y cada paso, cada semana y cada día vamos conociendo hechos que ratifican estas sospechas".

Según el líder del PP, el hecho "obliga a que Sánchez asuma su responsabilidad política inmediatamente".

La representante del partido de ultraderecha Vox, Pepa Millán, consideró "inadmisible" que la esposa del jefe de gobierno esté "bajo sospecha de un escándalo de tal magnitud" y pidió a Sánchez "declarar y dar explicaciones".

Extrañeza

En tanto, desde la coalición de gobierno, insistieron en considerar "extraña" la citación a la esposa del presidente, que ocurre cinco días antes de las elecciones europeas.

"Lo que hay es una campaña del fango de la derecha y de la ultraderecha, del PP y de Vox, del señor Feijóo y Abascal y grupos de ultraderecha como Manos Limpias y Hazte oír. Esta es la vergonzosa oposición que tiene hoy nuestro país", aseguró la vocera del Ejecutivo y ministra de Educación, Pilar Alegría.

En tanto, la líder de Sumar -parte del pacto de gobierno- y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz añadió "que la citación se notifique hoy, si permite con ironía, es cuando menos llamativo".

Oficialismo indio se impone sin holgura en los comicios

RESULTADOS. Alianza que lidera el primer ministro Modi vuelve a vencer.
E-mail Compartir

Luego de 14 horas de recuento, ayer martes la Comisión Electoral de la India anunció la victoria en las elecciones generales de la Alianza Democrática Nacional (NDA), liderada por el actual primer ministro de la India, Narendra Modi, en el poder desde 2014.

La fuerza oficialista consiguió 285 escaños en la Cámara Baja del Parlamento indio, el Lok Sabha, 13 más de los necesarios y suficientes para elegir al primer ministro, que se espera siga siendo Modi. Pese a la victoria, los resultados de los extensos comicios -que se desarrollaron durante seis semanas y en los que se contabilizaron más de 650 millones de sufragios- fueron más ajustados de lo que se anticipaba en los sondeos.

El partido de Modi, el Partido Bharatiya Janata (BJP) si bien se mantuvo como la principal fuerza política del país, con 239 parlamentarios, redujo ostensiblemente los 303 asientos que tuvo en 2019, por lo cual se anticipa que -por primera vez en diez años- el gobernante deberá depender del resto de sus aliados.

En tanto, el bloque opositor, denominado Alianza Nacional Inclusiva para el Desarrollo de la India (INDIA) que agrupa a varios partidos, entre ellos el histórico Partido del Congreso que dirige el heredero de la dinastía Nehru-Gandhi, Rahul Gandhi, logró 191 escaños, su cifra más alta en más de una década.

"No creo que haya un cambio de gobierno. Pero será más débil. No será fácil para ellos tomar decisiones audaces, y eso será una vulnerabilidad. Su gobierno no será tan dominante como lo fue en los últimos 10 años", aseguró el analista indio Lalit Ambardar.

Además de la coalición opositora, otro grupo de partidos no alineados estarían obteniendo otros 55 puestos en la Cámara, un número relevante de cara a las futuras negociaciones para conformar el gobierno.

Venezuela: oposición creó 27 mil grupos para defender votos en próxima elección

COMICIOS. Líder del antichavismo anunció fuerza "ciudadana" de apoyo.
E-mail Compartir

Más de 27 mil "comanditos" que movilizarán a los electores y realizarán una defensa del voto en los lugares de votación anunció el principal candidato presidencial de oposición en Venezuela, Edmundo González Urrutia, de cara a las próximas elecciones presidenciales del 28 de julio.

El exembajador, quien es respaldado por la Plataforma Unitaria Democrática, aseguró que "ya se han constituido más de 27.000 comanditos a lo largo y ancho del país y una estructura que nos permitirá la defensa ciudadana del voto popular", llamando además a los partidos y organizaciones a tener un rol activo en "la recuperación institucional, económica y social".

"Tenemos que asegurarnos de que tenemos una estructura, una plataforma robusta, de acero, como nunca antes hemos hecho, para asegurar que cada voto cuente. Tenemos que llegar a cada corazón de Venezuela", añadió el principal abanderado del antichavismo, quien reemplazó a la candidata María Corina Machado tras la inhabilitación política que se dictó en su contra.

Sueldo mínimo

En tanto, otro candidato opositor, Luis Eduardo Martínez, prometió ayer que aumentará el salario mínimo de los 3,5 dólares actuales a 300 dólares, lo que equivale a un incremento de casi 8.500%. "Es posible un salario de arranque de 300 dólares americanos. Ese es nuestro compromiso", dijo Martínez, quien también aseguró que subía las pensiones y jubilaciones, medidas que fueron cuestionadas por analistas.

"Con el flujo actual de ingresos que tiene el Estado venezolano, es insostenible, admitió el economista Asdrúbal Oliveros.