Estudio alerta sobre barreras para el desarrollo económico regional
ANÁLISIS. Investigación de la USS y de la Cámara Chilena de la Construcción revelaron cifras "que preocupan" e "impactan en desarrollo" de la región, señalaron desde ambas instituciones.
El aumento de los tiempos en que los proyectos de inversión obtienen la Recomendación de Calificación Ambiental (RCA) "es una barrera al desarrollo", la cual además evidencia "falencias en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental" (SEIA) y la necesidad de avanzar hacia mejoras de éste.
Así quedó de manifiesto durante la entrega de los resultados del estudio "Análisis de la permisología", elaborado por la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), y del "Informe de evolución de inversión y proyectos ingresados, desistidos, y aprobados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Los Ríos 2014-2023", realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Valdivia.
Cristián Bahamonde, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la sede Valdivia de la USS, dio a conocer los detalles del estudio publicado por la casa de educación superior, el cual -precisó- es de carácter nacional.
Y en primer lugar informó que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados en 2023 en el país requirieron de 985 días corridos en promedio para obtener un permiso ambiental. Esta cifra dista significativamente del promedio histórico, que es de 434 días.
En cuanto a las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), las cuales -dijo- debido a las características de los proyectos debiera el proceso de evaluación ser más ágil, igualmente "tienen plazos que están muy elevados, estamos hablando de 360 días corridos" cuando el promedio es de 218 días.
Respecto de 2024, indicó que durante el primer trimestre las Recomendaciones de Calificación Ambiental demoraron 400 días corridos, lo que -precisó- "representa un 74 por ciento más que el promedio histórico".
Otros datos
Bahamonde detalló que el estudio generó un índice de costo económico por permisología, el cual es un modelo matemático-financiero que se establece como la sumatoria de la esperanza de pérdida económica producto de la no puesta en marcha de proyectos que están en el SEIA, ponderado por un factor que ajusta la relación entre la permisología ambiental y el total de la permisología.
Y profundizó en algunos datos. Uno de ellos, que a nivel nacional el 65,5 por ciento de los proyectos presenta atrasos en 2024 respecto de los plazos legalmente establecidos. En tanto, "el peak de atrasos se dio en 2022, un 70,3 por ciento de los proyectos presentaban atrasos en su proceso de evaluación", comentó.
"Y si eso, en relación a este índice, lo transformamos en este monto económico, se observa que el año 2023 el costo de la permisología fue de 1.958 millones de dólares (en el país). Tuvo su punto máximo en 2016, donde llegó a 2.305 millones de dólares", agregó.
El costo económico de la permisología también es analizado en el estudio en base al porcentaje del PIB. En 2023, fue de 0,58 por ciento del PIB total del país. Y en 2016 fue del 0,92 por ciento.
Al revisar esas cifras, sostuvo que significan "una pérdida de competitividad importante, por eso este tema preocupa tanto en términos de crecimiento económico. Evidentemente estamos hablando de recursos que son muy significativos respecto del desarrollo de la economía del país".
En el análisis por sector económico, las mayores tiempos de tramitación se observan en infraestructura y energía.