Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

nivel regional

Según lo señaló el vicerrector de la USS sede Valdivia, Pablo Hoffmann, la permisología es una preocupación "latente" y que hoy día es una de las "barreras" que se han identificado, ya que -expuso- "de alguna manera frenan la inversión o la retardan" en regiones.

A nivel local -indicó- "tenemos un índice más severo que en el resto del país".

Y si bien el estudio de la USS no considera una bajada regional, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, Fernando Vásquez, dio datos asociados a Los Ríos y que dan cuenta de los proyectos de inversión -públicos y privados- ingresados al SEIA.

Detalló que en 2023 hubo 13 proyectos ingresados al SEIA, lo que se traduce en un 25 por ciento menos que la media. Ese total de iniciativas se traduce en una inversión de 370 millones de dólares.

Por otra parte, indicó que Los Ríos muestra una alta tasa de desistimiento de proyectos. "En el periodo observado teníamos cinco proyectos desistidos. Y de esos cinco, dos fueron durante el año 2023. Esto generó un impacto de 21 millones de dólares en 2023, y en todo el periodo analizado bordea los 60 millones de dólares", expuso.

En cuanto a los proyectos aprobados, dijo que la inversión promedio fue de 106,7 millones de dólares. En tanto, en 2023, la inversión aprobada alcanzó los 30 millones de dólares, un 73 por ciento bajo la media del periodo. Según explicó Vásquez, "tenemos hoy día menos proyectos ingresados, y por menor monto, más proyectos desistidos, esto explica el impacto en la tasa de desempleo y en los números regionales desde el punto de vista del crecimiento", planteó.

"El dato que más nos ha impactado, hemos discutido y nos interesa ir abordando con las autoridades regionales, tiene que ver con los tiempos medios de aprobación. Desde el año 2018 empezó a aumentar el tiempo de aprobación de las Declaraciones de Impacto Ambiental en esta región", aseguró, y junto con ello se comenzó a distanciar del promedio nacional.

De acuerdo con lo informado, en 2023 el tiempo medio de aprobación de las DIA en el país fue de 16,4 meses, "versus 33,9 meses en la región de Los Ríos, o sea, hoy día en Los Ríos el tiempo para aprobar una Declaración de Impacto Ambiental duplica al promedio nacional", acotó.

Sobre esto último, Vásquez dijo que "es preocupante", considerando -sostuvo- que "somos una región pequeña, con pocos proyectos de inversión y con baja inversión desde el punto de vista del monto".

Proyectos de ley

En base a los resultados del estudio de la USS, Cristián Bahamonde afirmó que surgen desafíos con relación a proyectos de ley que aborden estas complejidades.

"Uno, que se hace urgente modificaciones legales", expuso; sin embargo, planteó que una fracción muy pequeña de los cambios que hoy día se están discutiendo apunta a mejorar la eficiencia del aparato público.

Y agregó: "Hay propuestas que no se enfocan en mejorar la eficiencia de la evaluación ambiental y que obviamente pueden presentar riesgos importantes para la actividad económica; por lo mismo, debiesen ser debatidas con mayor profundidad".

Según indicó, la principal falencia del SEIA que detecta el estudio radica en deficiencias de estructura organizacional y que, debido al rol sólo de carácter administrador, "tiene un foco demasiado coordinador, que implica que todas las partes siempre estén de acuerdo y eso genera un detrimento respecto de los plazos", planteó.

Por otra parte, señaló que: "La concentración de toma de decisiones con contrapesos necesarios evidentemente es algo positivo, pero sería muy importante también que en adelante se consideren elementos de sostenibilidad, es decir, no sólo criterios ambientales, sino criterios que tengan que ver con perjuicios o beneficios económicos y, por cierto, beneficios o perjuicios sociales. Esto debiese tener una visión más integral".

En esa línea, sostuvo que existe un consenso transversal de que "éste es un problema de Estado", que trasciende incluso a los gobiernos y que requiere de flexibilidad y de una apertura para poder hacer mejoras significativas.

Llamado

Ante todos estos datos, hubo coincidencia en avanzar en materia legislativa para mejorar la institucionalidad ambiental, así como también en la modernización del Consejo de Monumento Nacionales.

Con relación a esto último, Pablo Hoffmann apuntó a obras que "están esperando años", debido a su paralización por hallazgos arqueológicos. "Se pierde tiempo, algunas de las empresas a cargo de esas obras han llegado a quebrar por estas demoras. Esto hay que revisarlo", planteó y añadió que la modernización en que se trabaja "ojalá sea lo antes posible, si puede ser dentro de este gobierno mejor todavía. Es una necesidad para nuestra gente", subrayando que esta institucionalidad no está acorde a los tiempos.

Al respecto, Fernando Vásquez afirmó que el sistema "es poco eficiente", y que el llamado al Estado es a revertirlo. "No estamos planteando que no se ponga en valor el patrimonio arqueológico sino que la metodología sea más eficiente".

"Se pierde tiempo, algunas de las empresas a cargo de esas obras han llegado a quebrar por estas demoras. Esto hay que revisarlo..."

Pablo Hoffmann, Vicerrector USS Valdivia

"Hay propuestas que no se enfocan en mejorar la eficiencia de la evaluación ambiental y que obviamente pueden presentar riesgos ..."

Cristián Bahamonde, Dir. carrera Ing. Comercial USS

"Desde el año 2018 empezó a aumentar el tiempo de aprobación de las Declaraciones de Impacto Ambiental en esta región..."

Fernando Vásquez, Presidente CChC Valdivia

985 días corridos promedio requirieron los Estudios de Impacto Ambiental aprobados el 2023 para obtener un permiso ambiental. Este dato es a nivel nacional.

30 millones de dólares fue la inversión aprobada en 2023 en la región de Los Ríos, un 73 por ciento bajo la media del periodo, de acuerdo con informe de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia.

0,58 por ciento del PIB total del país fue el costo económico de la permisología a nivel nacional, según los datos entregados por la Universidad San Sebastián.

"

"

"