Diversificación exportadora
La reciente cuenta pública participativa de ProChile reafirma nuestro compromiso con las Pymes, la diversificación exportadora y de mercados, y la participación global de empresas y proveedores, y para lo cual ha sido clave el trabajo de nuestras 16 oficinas en todo el país.
En 2023, ProChile trabajó mano a mano con 5.936 empresas, generando casi medio millón de empleos en el país. Más de dos mil de estas empresas son exportadoras, contribuyendo con el 79% del total exportado por Chile en ese año, ascendiendo a US$ 33.029 millones.
En este contexto la región de Los Ríos emerge como protagonista, destacando su variado espectro exportador. Desde economías creativas hasta servicios de vanguardia en biotecnología y tecnología de la información, pasando por industrias naval y maderera, y agroalimentos de alto valor agregado.
Este florecimiento se plasma en cifras concretas: un aumento del 230% en las exportaciones del primer trimestre de 2024 respecto al mismo período de 2023. Y estos logros nos impulsan a evolucionar constantemente.
En el camino en nuestros 50 años de trayectoria, el 2024 se vislumbra como un año de mejoras sustanciales. Nos comprometemos a fortalecer nuestro apoyo a las empresas exportadoras, en especial las Pymes, facilitando su inserción en el comercio internacional y promoviendo una oferta diversificada para contribuir a un comercio exterior más inclusivo y resiliente.
El futuro de Chile como actor global se construye sobre la base de la diversificación y la innovación en nuestras exportaciones. ProChile avanza firme en este camino, forjando alianzas y abriendo puertas para un mejor mañana.
Bárbara Sepúlveda Dir. Regional ProChile Los Ríos
Testimonio
Marzo de 2021. Nuestra vida en familia era perfecta, papá Héctor, mamá Yanet, hija mayor Julieta y la Trini. Debido a la pandemia muchas familias sufrían, pero a nosotros nada de eso nos afectaba. El domingo 7 de marzo la Trini se despertó con náuseas, durante el día estuvo decaída pero ya el lunes despertó bien, así pasaron los días siguientes, hasta q el jueves comenzó con vómitos explosivos, ya el sábado estaba muy somnolienta.
Decidimos llevarla al hospital. Primero test pcr, "debe ser un virus", paracetamol e ibuprofeno, a su casa a descansar. Comenzaba la segunda semana con ella "rara".
La llevamos nuevamente al hospital: "su hija al parecer tiene un problema al hígado, vuelva en una semana para reevaluar con exámenes de sangre". Seguía mal.
Esto con La Trini no pasaba. Ya la tercera semana comenzó a caminar inestable, se caía de la nada, a veces se afirmaba de las paredes para caminar. Pedí hora en la Clínica Alemana y el 8 de abril nos atendió la doctora. Sugirió un scaner sin esperar un día más: "Su hija tiene un tumor cerebral" me dijeron y ese mismo día fue intervenida en el Hospital Base Valdivia y al día siguiente nos trasladaron a Puerto Montt.
El 15 de abril le sacaron el tumor. Ese día, mi hija de tres años recién cumplidos, volvía nacer.
Después de casi dos meses en el hospital de Puerto Montt con un diagnóstico de meduloblastoma, tumor infantil grado 4 nos trasladaron a Valdivia, luego vino la radioterapia, volvimos a casa el 2 de agosto. En septiembre comenzaron las quimios, terminado en octubre del año 2022.
Hoy en día puedo decir que Trinidad tiene 6 años, es una niña muy alegre y agradecida, quedó con secuelas en la marcha y el lenguaje, fue un proceso largo y difícil, ya que en junio de 2022 me diagnosticaron a mí -su madre- cáncer de piel. Después de más de un año de tratamiento puedo decir que también me sané.
Cada día agradecemos a quien nos permite levantarnos, somos fieles creyentes y Dios es quien nos tiene unidos y felices nuevamente.
Jeanette Silva Mamá Oncosur
Educación e historia
Creo que es necesario fortalecer la enseñanza de la historia a nivel escolar, especialmente, considerando la importancia que ella tiene en la formación de los futuros ciudadanos que dirigirán el país.
Saber de dónde provenimos, permite entender lo que somos y por ende establecer hacia dónde vamos.
Fortalecer la educación de la historia nos permite eso, ya que es el más eficiente medio para mantener la unidad nacional.
Antonio Yakcich Furche Historiador