Secciones

Anuncian construcción de nuevos puntos para posada de helicópteros en Valdivia y La Unión

MOP LOS RÍOS. Considera trabajos en el Aeródromo de Las Marías y el Complejo de la PDI, además de Los Maitenes.
E-mail Compartir

La Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas confirmó la construcción de los primeros tres puntos de posada de helicópteros de Los Ríos, que se habilitarán en el Aeródromo Las Marías y la sede del Cuartel de la Policía de Investigaciones en Valdivia, además del Aeródromo Los Maitenes de Villa Vieja, que sirve a las comunas de La Unión y Río Bueno.

La noticia fue confirmada por el delegado presidencial, Jorge Alvial y la seremi del Mop, Nuvia Peralta, quienes destacaron el aporte de estas obras a la conectividad aérea para la región, especialmente para responder de manera más oportuna y eficaz ante la ocurrencia de emergencias.

Trabajos

En el caso del nuevo punto para el Aeródromo Las Marías, la iniciativa se encuentra en etapa de adjudicación y su inicio de obras se proyecta para julio próximo. El financiamiento está a cargo del MOP, con una inversión de $850 millones. Los puntos del Complejo PDI Valdivia y del Aeródromo Los Maitenes, en tanto, vieron publicada su licitación hace una semana y se espera que los trabajos puedan iniciarse a fines de agosto de 2024.

Entre los principales trabajos en el Aeródromo Las Marías están la habilitación de una plataforma de pavimento de hormigón de 68 por 68 metros, con un espesor 15 centímetros, que además considera la habilitación de accesos de vehículos de emergencia, un sistema de iluminación aeronáutico y una plataforma de estacionamiento.

Por su parte, el punto del Complejo de la Policía de Investigaciones de Valdivia ($334 millones) considera la construcción de una estructura de pavimento de hormigón de 27 por 27 metros, con un espesor de 15 centímetros. También se incluirá la habilitación de accesos para vehículos de unidades de emergencia, un sistema de iluminación aeronáutico y la vialidad para el acceso vehicular.

Mientras que para el Aeródromo Los Maitenes ($243 millones) se contempla la construcción de una estructura de pavimento de hormigón de 45 por 45 metros, con un espesor 15 centímetros, además obras de iluminación aeronáutica, demarcación aeronáutica y la implementación de un indicador de dirección de viento autónomo de banda aérea.

"Estamos hablando de una inversión que alcanza los $1.427 millones, que vendrá a potenciar no solo el trabajo de los servicios de seguridad y de respuesta ante desastres, sino que también entregará nuevas alternativas de conectividad área en la región, lo que sin duda, es un tremendo avance para las provincias de Valdivia y El Ranco", dijo el delegado presidencial Jorge Alvial.

A su turno, la seremi de Obras Públicas, Nuvia Peralta dijo que "estos nuevos puntos de posada mejoran la infraestructura para emergencias, ya que se trata de espacios adecuados para la operación de helicópteros, que pueden llegar de forma más rápida a áreas aisladas o de difícil acceso, especialmente cuando se presentan emergencias o catástrofes. La idea es transportar ayudas o personas que necesiten atención médica con urgencia".

En tanto, el prefecto Leopoldo Bascuñán, jefe policial de la Región de Los Ríos dijo que "como PDI estamos contentos del relacionamiento estratégico y trabajo mancomunado que estamos realizando con el Ministerio de Obras Públicas, para impulsar diversas iniciativas de interés institucional".

"Estamos hablando de una inversión que alcanza los $1.427 millones, que vendrá a potenciar no solo el trabajo de los servicios de seguridad y de respuesta ante desastres...".

Jorge Alvial Pantoja, Delegado presidencial regional

"

Escolares aprenden sobre las ciencias, energías renovables y cambio climático

PRESENTACIÓN. Incluyó experimentos en vivo y la proyección del primer capítulo de la serie "Draco, el amoníaco".
E-mail Compartir

El centro científico MIGA organizó una charla para alumnos de cuarto básico del Instituto Inmaculada Concepción, como parte de su objetivo de llevar la ciencia fuera de los laboratorios de investigación y teniendo como uno de los focos principales a estudiantes de enseñanza básica. Por ello, desde comienzos de este año, diferentes investigadores del centro han realizado charlas en colegios a lo largo del país.

En esta oportunidad, la charla educativa se realizó en el Instituto Inmaculada Concepción, donde científicos de MIGA fueron los responsables de enseñar estos conceptos a 80 niños. De esta manera, Caroline Silva y Patricia Rivas, investigadoras pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral, compartieron con los alumnos y mostraron experimentos relacionados con su investigación.

En este sentido, cada actividad está diseñada para enseñar conceptos básicos relacionados con energías renovables, cambio climático, calentamiento global y cuidado del medio ambiente, finalizando con un enfoque en el amoníaco: ¿qué es y por qué debería ser verde? La presentación contiene láminas didácticas, videos educativos, trivias de preguntas e incluso el primer capítulo de la serie animada "Draco, el amoníaco", creada por MIGA y que está disponible para verla en su canal de Youtube.

El objetivo final de estas actividades es crear conciencia en los más pequeños sobre el cuidado del medio ambiente. "Es importante incentivar a los jóvenes a hacer ciencias de cualquier área, pero que también sean conscientes de que el cambio climático está ocurriendo. Eso, sumando a la importancia del uso de fuentes renovables y de energías limpias para que el futuro de ellos sea menos catastrófico por las consecuencias que trae el cambio climático", señaló Caroline Silva, investigadora joven de MIGA.

Mientras que Susana Cuevas, profesora de Ciencias del Instituto Inmaculada Concepción, comentó que "es interesante que la experiencia de los científicos sea traspasada a los niños. Nosotros hacemos demostraciones científicas en base a cosas cotidianas, pero que ellos vean cómo ustedes lo abordan es una instancia de aprendizaje diferente. Como educadoras nos parece importante que la presentación esté enfocada en la parte ambiental".

Con esta charla, MIGA cerró su primer semestre de charlas, lo cual permitió difundir su labor en varias ciudades del país y fomentar en niños y jóvenes el interés por la ciencia y el cuidado del planeta.

80 alumnas y alumnos del Inmaculada Concepción fueron los destinatarios de la presentación de MIGA.

MOTIVACIÓN

Realizarán trabajos de modernización en infraestructura eléctrica rural

E-mail Compartir

La empresa Saesa anunció que hoy realizará faenas de fortalecimiento de la red eléctrica de vecinos de sectores rurales de Panguipulli, con el objetivo de asegurar y fortalecer la continuidad del suministro y mejorar la calidad del servicio para los usuarios de la zona.

Las faenas se efectuarán de 10 a 16 horas en los sectores de Rio Hueico, Cachim, Liquiñe, Liquiñe Alto, Carririñe y Carririñe Alto. Desde la eléctrica explicaron que estas labores no pueden realizarse con la red energizada por seguridad de los colaboradores de la empresa y la comunidad, por lo que el servicio estará suspendido.

Darío Inostroza, jefe de Servicio al Cliente de Saesa en Los Ríos, explicó que "más de 80 personas participarán en esta tarea, incluyendo brigadas de mantención pedestre y trabajos en altura, con el apoyo de siete camiones". Se realizará obras de recambio de líneas y aumento de potencia mediante el reemplazo de transformadores.