Secciones

Orquesta de Máfil, 23 años

E-mail Compartir

Hace más de dos décadas se creó en la comuna de Máfil la Orquesta Infantil Juvenil, una de las más importantes de la región que prontamente se apresta a celebrar su aniversario número 23. En este trayecto, bien vale la pena destacar algunos aspectos históricos de la agrupación, cuya creación fue posible gracias al proyecto de la Fundación Andes, presentado por la municipalidad, a cargo de un equipo de profesionales.

Desde su génesis ha funcionado en la Casa de la Cultura. En estos años, es importante destacar la adjudicación de proyectos financiados por el Gobierno Regional, Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, Fondo Social, Fondo de la música CNCA, empresa privada y Agrupación de Padres y Apoderados de la Orquesta, claves en este proceso.

Por este transitar es fundamental reconocer la figura del músico, compositor y arreglista Claudio Mauricio Alarcón (Q.E.P.D), quien cuando asume la dirección de la orquesta logra innovar algunos procesos de enseñanza y motivar a los integrantes a través composiciones de menos complejidad musical y creaciones propias que lleva a mejorar la participación.

Igualmente, la agrupación musical cuenta con hitos importantes, tales como: la grabación del disco el ARPA de pasto; representar a la comuna en escenarios a nivel local, regional y nacional; ensambles en concierto con orquesta y músicos profesionales como la OCV o Los Jaivas, entre muchos otros. Subrayar también la reciente participación en el Encuentro Macro zona Sur de Frutillar en el Teatro del Lago, organizado por la Fundación Nacional de Orquestas FOJI.

La Orquesta es todo un hito cultural para la comuna de Máfil. Un proceso que ha permitido en el tiempo albergar a niños, niñas y jóvenes, que mantienen un sello característico con identidad regional y que hoy en día dirige Michael Meneses Soto, quien ha asumido el gran desafío de mantener los lineamientos y procesos de continuidad.

María Inés Gutiérrez

Casa de la Cultura Municipalidad de Máfil

Correo

E-mail Compartir

Libertas Amissa Est

En democracia los votos se cuentan y no se pesan. Se trata de un principio esencial, que va de la mano con otro, la igualdad ante la ley. Sin perjuicio de que en algunos casos se requiera de una mayoría calificada (por ejemplo para una reforma constitucional), lo que no admite cuestionamiento alguno es que la mayoría manda. El que saca un voto más, gana.

Sin embargo, no todos lo entienden así. Hay grupos políticos que sostienen que lo importante son las mayorías sociales, los oprimidos, el proletariado, los que están en minoría y otros refritos decimonónicos. Sólo así es posible entender que el Gobierno insista en temas ya resueltos categóricamente durante estos dos años y fracción.

Lo que ocurre es que para ellos lo mayoritariamente ya definido no está definido. En el fondo, no son demócratas; sólo creen en la democracia como un instrumento, como uno de los caminos posibles. No se sienten en minoría, no perciben que fueron derrotados.

Mientras tanto, en la vereda de enfrente la Oposición continúa con su disputa respecto de quién es el más grande. Les preocupa el tamaño relativo y no perciben que el riesgo es volver a perder. Parecen adolescentes. Es más, somos muchos a quienes se nos puede acabar la paciencia.

¿Y en la perla del Sur? Nada muy novedoso. La UACH en paro y los estudiantes del Club de Filosofía Política de su Facultad de Filosofía y Humanidades organizando la que han denominado "Oncesita Contrahegemónica", la que iba a realizarse el viernes recién pasado en el PGA. En ella se hablaría de Hegel y Marx. Se realizarían "lecturas decoloniales (raza y género)" y se daría respuesta a la siguiente pregunta: "¿Cómo el amo se vuelve en esclavo del esclavo?". La sesión sería guiada por alumnos de la señalada Facultad.

La libertad puede perderse.

Jorge Eduardo Vives Dibarrart Abogado jevivesd@gmail.com


Ecosistemas locales

Las conexiones de las economías locales funcionan potentemente de acuerdo al compromiso y vinculación de los actores presentes en los mismos ecosistemas. Tenemos importantes casos de éxito como en el País Vasco en España con el proyecto "Desarrollo Económico de Urdaibai"; en Silicon Valley (EE.UU), Tel Aviv (Israel) y Medellín (Colombia).

En Chile existen casos exitosos como el de Concepción con el "Ecosistema de Innovación y Emprendimiento Bío-Bío" y Puerto Montt por medio del Centro de Innovación Los Lagos; esfuerzos mancomunados para el desarrollo de las economías locales relacionados a los actores mencionados, y que son sin lugar a dudas un modelo a seguir, potenciar y vincular.

Es así, y con el fiel propósito de articular y cohesionar ecosistemas, que por medio de los trabajos que hemos desarrollado desde el gremio de Cooperativas del Sur logramos generar un convenio macro con la Universidad Austral de Chile en que potenciaremos la participación de los estudiantes y sus académicos en conjunto respecto a fundamentos claves desde economías asociativas y/o cooperativas con el fin de lograr la formación de nuevos talentos, futuros impulsores de nuestra economía a nivel nacional para potenciar el desarrollo de los mismos.

Esto, podrá generar la vinculación de los estudiantes y académicos de la Universidad con nuestras cooperativas y ecosistemas de emprendimientos presentes en Los Ríos y Los Lagos a través de clases y charlas, prácticas y actividades vinculantes; desafío de innovación abierto y proyectos de memorias y tesis.

Con todo, sentimos que aún nos queda mucho por recorrer entre todos los actores vinculantes del ecosistema, pero con el esfuerzo y compromiso de todos podremos cumplir el objetivo.

Cristóbal Santa Cruz Cooperativas del Sur AG Alumni de Agronomía UACh


Día del Padre

Hablar sobre la figura del padre es señalar la nobleza y el sacrificio de quien, con mano generosa, guía y llevas a conocer la verdad de la vida; quien con su ejemplo de virtudes de sueños, sonrisas, penas y alegrías, enseña a levantarse de cada golpe.

En la cercanía del Día del Padre, los que tienen la dicha de tenerlo y para aquellos que ya lo perdimos, reflexionemos sobre el cariño, las enseñanzas positivas recibidas y que, de seguro, intentaremos aplicar.

Arturo Goddard Bravo Profesor Normalista normalista1949@hotmail.com

Vigilantes ambientales

E-mail Compartir

Actividades para conocer en terreno la realidad del reciclaje y la biodiversidad la región, realizó un grupo de trece alumnos de primer año de distintas carreras del área de la salud de la Universidad Santo Tomás en Valdivia. Los jóvenes participan en el Curso de Vigilantes Ambientales que imparte la Facultad de Ciencias de la casa de estudios, a través del cual se busca -según informaron desde la UST- estimular a los jóvenes "para que propongan soluciones novedosas a problemas ambientales, considerando el rol profesional y social que tienen los y las estudiantes".

#primarias

E-mail Compartir

@la_convergencia Recuerda que este 9 de junio son las Primarias Municipales donde todas las personas independientes (sin afiliación a un Partido Político) como también militantes de pacto podrán votar en sus respectivas comunas donde haya elecciones.

@camila_vallejo El @ServelChile lleva varias semanas informando a la ciudadanía sobre las elecciones primarias de este domingo. Como @GobiernodeChile reforzamos el llamado a través de una campaña digital para que este 9 de junio quienes tengan que votar, ya que no hay voto obligatorio, lo hagan

@Prensamariquina Primarias en Mariquina: Los locales de votación son Escuela Valle Mariquina, Colegio de Pelchuquín, Liceo Politécnico de Mehuín, escuela de Ciruelos y escuela de estación Mariquina.

@cfelmerv Este domingo son las #Primarias de Chile Vamos en #LoBarnechea y gane quien gane vamos por @pedroleaplaza #SoloQuedaRepublicanos @lafuerzadechile @PRChile