Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

El centro lleva más de diez años trabajando en formación para artistas escénicos. Junto con ello, "desarrollamos varias temporadas durante el año: en colegios, en teatros, al aire libre, cada una con sus propias curatorías, por lo tanto, como coordinador, creo que el equipo que hay detrás del Centro Cultural y las alianzas que conforma son un referente también del trabajo colaborativo en el territorio", expuso.

Bailarines de Los Ríos está actualmente conformado por Sara Vera, directora; Ignacio Díaz, coordinador y programador; Alluitz Riezu, encargada de formación; Valentina Kappes, encargada de residencia; Francisco Arrázola, jefe técnico, y Diego Álvarez, encargado de comunicaciones.

Apoyo a la artes

¿Existe el apoyo a las plataformas de promoción de las artes escénicas? Bailarines de Los Ríos trabaja con distintos fondos. Pero el que sustenta su continuidad es el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas.

Ignacio Díaz destacó que la obtención de estos fondos le permite al centro desarrollar las actividades que promueve y subrayó que "esa es la realidad del país", haciendo alusión a que el área de la cultura "se mueve" por medio de los fondos concursables.

¿Hay vitrinas para exhibir estas artes? Al respecto, Sibila Sotomayor (Lastesis) apuntó a que "probablemente todavía estamos viviendo las secuelas de la pandemia".

En 2018 -señaló- se logró instalar el feminismo a un nivel cultural, lo cual le abrió la puerta a otros trabajos que abordan éstas y otras urgencias desde las artes, "poniendo estos puntos de vista sobre la mesa traducidos a través de estos lenguajes artísticos", dijo. La pandemia lo limitó. Y hoy hay un intento por equilibrar, entendiendo que "son temáticas complejas, que conllevan un punto de vista político muy claro, con muchas personas en desacuerdo". Desde esa perspectiva y en el caso de Lastesis, "si hablamos de fondos públicos y apoyos de municipalidades, siempre va a depender del color político de ese de lugar si es que nos van a invitar o no, por ejemplo", comentó.

Por otra parte, planteó que "lamentablemente" en Chile existe poco financiamiento y presupuesto para que artistas puedan movilizarse dentro del mismo país. "En general, nosotras lo hemos podido hacer gracias a postulaciones que hemos hecho, otras veces por acuerdos a los que hemos llegado directamente con algunos espacios como fue el caso de Valdivia".

"Lo que vemos es que, sin duda, en todas partes sigue siendo una dificultad el mover, mostrar y difundir obras de arte y más aún de artes escénicas, en donde hay que desplazar objetos, gente, escenografía", complementó.

Sibila Sotomayor se refirió también al desarrollo de estas artes en Valdivia. "Si lo comparamos con Valparaíso, vemos un ímpetu bastante similar de muchas personas que son artistas y a veces también activistas y que son elles, ellas, ellos mismos quienes están movilizando y creando instancias para que se generen este tipo de acciones. Finalmente, mucho de lo que se hace viene de la autogestión y eso es algo que lo observamos aquí muy claramente, en el espacio que nos invitó que es Temporada Relámpago, como también en otros contextos en Valparaíso".

Sobre la relevancia que se da en la región a las artes escénicas, Juan Vásquez, director ejecutivo de la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos, afirmó que éstas constituyen una línea programática fundamental en el Teatro Regional Cervantes. "Prueba de ello es la Temporada Relámpago, que nuevamente se desarrolla -parte de su programa- en el Cervantes, y la cual ha tenido una gran aceptación por parte del público con las obras que se han presentado".

Además, indicó que el fomento de las artes escénicas se enmarca en los objetivos del Teatro en cuanto -explicó- a promover diferentes manifestaciones artísticas y de tal forma poder alcanzar diferentes audiencias. "Por nuestra parte, siempre ha estado el afán de poder colaborar con creadores y gestores culturales, tanto a nivel nacional como local en este ámbito, abriendo las puertas del Teatro y, recientemente, apuntando también en un futuro cercano a llevar este tipo de espectáculos a las comunas de nuestra región", dijo.

"Sin duda, en todas partes sigue siendo una dificultad el mover, mostrar y difun-dir obras de arte y más aún de artes escénicas..."

Sibila Sotomayor, Colectivo Lastesis

"Siempre ha estado el afán de poder colaborar con creadores y gestores culturales, tanto a nivel nacional como local en este ámbito..."

Juan Vásquez, Dir. ejecutivo APC Los Ríos

"

"

Mantener la fe en el arte

M. Ximena SchaafDirectora Escuela de Danza Valdivia.
E-mail Compartir

En estos días se ha desarrollado la "Temporada Relámpago" convocada por Bailarines de Los Ríos, en el Teatro Regional Cervantes, una iniciativa que aplaudimos y valoramos, desde la experiencia que tenemos con más de cuarenta años de trayectoria artística, dedicados a la creación, difusión y enseñanza de la danza en Valdivia. Pero también desde la mirada de quien comprende lo que significa organizar un evento de carácter nacional, dedicado a nuevos lenguajes de expresión, pues hemos trabajado con ya 14 versiones del Festival de Danza Contemporánea Junto al Río Valdivia

Sabemos cuánto esfuerzo implica gestionar escenarios adecuados, en una región que no siempre tiene espacios más allá de los tradicionales: conocemos el peregrinaje de postular proyectos para recaudar los fondos; la logística compleja de invitar, atender y trasladar a los participantes, como también convocar al público, contribuyendo a la formación de nuevas audiencias; tarea noble con la cual Bailarines de Los Ríos mantiene un compromiso diario. No tenemos dudas que la "Temporada Relámpago" realizada esta semana abre espacios para conocer de cerca el trabajo de muchas compañías y sus nuevas propuestas .

Por lo mismo, acompañamos este esfuerzo y los felicitamos, alegrándonos de que muchas personas tengan amor por las artes escénicas y lo expresen de este modo; que sean valientes y mantengan la fe en que el arte le hace bien a toda la comunidad y que vale la pena cada energía invertida en él; sobre todo después de los difíciles momentos vividos en pandemia y de los cuales nos estamos recuperando todavía.Incentivamos a la institucionalidad cultural de la región y, porqué no decirlo del país, a seguir apoyando estas iniciativas, generando espacios importantes para la difusión y desarrollo del arte, fortaleciendo estas redes y mantenerlas en el tiempo.