Secciones

Consejo de Seguridad aprueba resolución de Biden de apoyo a la propuesta de tregua en Gaza

GUERRA. Solo se abstuvo Rusia y es la cuarta visada en la ONU. "Es un claro mensaje para Hamás: que acepte el alto al fuego sobre la mesa", dice EE.UU. Israel ya lo habría hecho.
E-mail Compartir

Agencias

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó ayer una resolución presentada por Estados Unidos de apoyo a la propuesta de tregua que dio a conocer el presidente Joe Biden el 31 de mayo, en la que se establece un plan de tres fases para poner fin a la guerra en Gaza.

La resolución, aprobada por 14 votos a favor con la única abstención de Rusia, supone ya la cuarta aprobada en el Consejo de Seguridad relativa a la guerra en Gaza, aunque las tres anteriores han quedado en papel mojado al negarse Israel a detener la ofensiva en el territorio palestino, un conflicto que se ha cobrado ya más de 37.000 muertos.

El documento "envía un claro mensaje a Hamás: que acepten el alto al fuego sobre la mesa. Israel ya dio su visto bueno al acuerdo, y los combates podrían cesar hoy si Hamás hace lo mismo", dijo la embajadora de EE.UU. ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, aunque el Gobierno del Estado judío fue, hasta el cierre de esta edición, ambiguo sobre los términos de ese plan.

En sustancia, la resolución, que obtiene un inédito y casi unánime apoyo, pide aprobar esa propuesta de tregua que llama a "un alto el fuego inmediato y la liberación de los rehenes" en manos de Hamás.

La resolución de EE.UU. llevaba ya una semana circulando entre los miembros, y si bien en un primer momento contenía exigencias solo dirigidas a Hamás, la versión final "urge a las dos partes a implementar los términos (de la propuesta) sin demora ni condiciones".

Además, el texto cuenta con un inequívoco "rechazo a todo intento de modificación territorial o demográfica en Gaza, incluyendo cualquier acción para reducir el territorio", un mensaje dirigido al 'ala dura' del gobierno israelí y que puede cosechar así apoyos entre los países árabes.

En su último párrafo, reitera "la importancia de unificar Gaza y Cisjordania bajo la Autoridad Palestina" (AP), lo que supone implícitamente dejar fuera a Hamás, uno de los puntos más controvertidos dada la falta de aceptación de la AP entre los palestinos de Gaza.

Devolverá a los rehenes

"Ahora estamos todos esperando, esperando a que Hamás acuerde al alto el fuego que proclama desear, pero no podemos permitirnos esperar y esperar", recalcó la embajadora y resumió así el plan de paz -que Biden presentó en su primer momento como israelí, aunque parece más producto de la voluntad de EE.UU.-: "Este acuerdo traerá a casa a los rehenes, garantiza la seguridad de Israel, permite incrementar la ayuda humanitaria y servicios esenciales como la electricidad, los servicios médicos y la retirada de escombros, además de preparar el escenario para un arreglo político", aseguró Thomas-Greenfield.

Anteriormente ha habido ya tres resoluciones sobre la guerra en Gaza; en noviembre, diciembre y marzo -que reclamaban el cese de hostilidades o la entrada de ayuda humanitaria- pero ninguna se ha aplicado sobre el terreno, pese a su carácter teóricamente vinculante.

La Unión Europea pidió la implementación "inmediata" de la resolución. "La Unión Europea acoge con satisfacción la adopción de la resolución 2735 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que apoya la nueva propuesta de alto el fuego anunciada el 31 de mayo" y pide "su implementación inmediata", dijo el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.

Borrell reiteró que la UE está dispuesta a contribuir a reactivar un proceso político para una paz duradera y sostenible, basado en la solución de dos Estados, y a apoyar un esfuerzo internacional coordinado para reconstruir Gaza.

Previo a la votación, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, volvió a Israel en la que es su octava gira por la región para relanzar las negociaciones.

El alto el fuego "abriría la posibilidad de calma a lo largo de la frontera norte de Israel", defendió Blinken según el comunicado del Departamento de Estado de Estados Unidos, en referencia a los constantes intercambios de fuego entre el Ejército israelí y la milicia chií libanesa Hizbulá en la frontera desde el 8 de octubre, que amenazan con incrementar la intensidad del conflicto.

Liga Árabe, asombrada porque Milei faltó a reunión para evitar a diplomático palestino

E-mail Compartir

La Liga Árabe siguió "con gran resentimiento y asombro" que el presidente argentino, Javier Milei, faltara en el último momento a un acto del pasado viernes en el Centro Cultural Islámico de Buenos Aires para evitar un encuentro con el representante de Palestina en el país. La entidad panárabe señaló que esta actitud "refleja una postura hostil e injustificada, no sólo ante el Estado palestino, sino ante el grupo árabe". Milei decidió a última hora no acudir a la reunión con el consejo de embajadores de los países árabes e islámicos "bajo el pretexto de la presencia el encargado de negocios de la embajada de Palestina", Riyad Alhalabi.

La OSCE dice que los comicios europeos fueron competitivos, con una creciente polarización

CE. Von der Leyen propuso ampliar pacto.
E-mail Compartir

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que desplegó una misión de observación electoral durante las elecciones europeas, aseguró que los comicios se celebraron en un ambiente "competitivo y profesional", pero "en medio de una creciente polarización política".

"Las elecciones fueron competitivas, con unos 530 partidos y listas independientes registradas de manera inclusiva, incluyendo a más de 16.000 candidatos, ofreciendo a los votantes una elección de alternativas políticas reales", señaló la organización.

La OSCE publicó su informe preliminar al día siguiente de las elecciones europeas, tras haber desplegado misiones en 20 de los 27 países de la Unión Europea desde mediados de mayo por primera vez desde que se aprobó el Tratado de Lisboa en 2009, que contempla la posibilidad de que la organización supervise los comicios.

"En líneas generales, (...) la atmósfera de la campaña permitió libertad de expresión y asociación. Lamentablemente, ocurrieron algunos casos de violencia relacionada con la política durante el periodo de campaña", subrayó el informe, que destacó, principalmente, el ataque al primer ministro eslovaco, Robert Fico, quien se recupera actualmente en su domicilio tras los disparos que recibió el pasado 15 de mayo.

Resultados

Los grandes grupos proeuropeos -populares, socialdemócratas y liberales- suman 402 de los 720 escaños que componen el Parlamento Europeo (PE), según la última actualización de datos electorales aún provisionales facilitada ayer por la Eurocámara, al cierre de esta edición y en la que también se confirma el aumento de la ultraderecha.

De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el PE, el Partido Popular Europeo (PPE) habría obtenido 185 escaños, mientras que la Alianza de los Socialistas y Demócratas europeos (S&D) sería el segundo grupo con 137 asientos. Los liberales, entre tanto, lograrían 80 representantes en el Parlamento Europeo.

Frente a la situación de la Eurocámara antes de las elecciones, el PPE logra nueve escaños más, mientras que los socialdemócratas perderían dos representantes. Los liberales, por su parte, pierden 22 diputados.

La actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tendió la mano a socialdemócratas y liberales para tratar de llegar a un acuerdo para construir una nueva mayoría proeuropea para los próximos cinco años de legislatura comunitaria. Ayer, Von der Leyen "la puerta abierta" a otros pactos para lograr su reelección.

La Justicia de Perú amplía 14 meses la prisión preventiva contra Castillo

E-mail Compartir

El Poder Judicial de Perú amplió ayer en 14 meses la orden de prisión preventiva que cumple el expresidente Pedro Castillo (2021-2022) mientras es procesado por intentar dar un golpe de Estado el 7 de diciembre de 2022, informaron fuentes oficiales. Con esta ampliación del plazo de prisión, mientras es procesado por presunta rebelión y otros delitos, el exgobernante deberá permanecer encarcelado, como mínimo, hasta el 6 de agosto de 2025, detalló el Poder Judicial en la red social X.


Argentina quiere reanudar la negociación sobre las Malvinas

Con motivo del 'Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes', el Gobierno argentino manifestó ayer "su voluntad de reanudar las negociaciones de soberanía" sobre las Islas Malvinas con el Reino Unido. La Cancillería argentina aseguró que el Gobierno de Javier Milei "desea mantener una relación madura con el Reino Unido, que contemple un diálogo sustantivo y constructivo sobre todos los temas de interés común".