Secciones

Presidente Boric aboga por respeto al derecho internacional

CUMBRE. Mandatario intervino en cita a favor de la paz en Ucrania, oportunidad en que expresó que la invasión rusa es "una violación" a las normas universales.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

El presidente Gabriel Boric afirmó ayer que solo el respeto absoluto a los derechos humanos y al derecho internacional pueden garantizar la paz en lugares que viven conflictos como Ucrania y Gaza.

En su intervención en el plenario de la Cumbre por la Paz en Ucrania celebrada en Suiza, el Mandatario insistió en que no es una cuestión de bloques ideológicos, sino de preservar el sistema internacional que ha servido para regir las relaciones internacionales en las últimas décadas.

"¿Por qué un país que está tan lejos de esta guerra como Chile está participando en esta cumbre? No es porque no nos gusta Putin, aunque a mí en lo personal no me gusta", afirmó Boric.

"No es porque tengamos una simpatía por el señor Zelenski, no es porque apoyamos la ampliación de naciones al este, o porque seamos parte de uno u otro bloque geopolítico; es porque nosotros como pequeño país del sur del mundo, con veinte millones de habitantes, somos conscientes de que solo el respeto al derecho internacional y a los derechos humanos puede garantizar la paz", agregó.

El Jefe de Estado, que se ha reunido en varias ocasiones con el presidente de Ucrania vía conferencia y que lo hizo este viernes durante los preparativos de la cita, dijo que la misma lógica "se aplica al conflicto en Gaza".

Chile en el mapa

Chile vive una situación diplomática compleja, obligado por sus intereses económicos y mineros a mantener buenas relaciones con Estados Unidos, China y Rusia, representantes de dos bloques enemistados.

Desde su llegada al poder, Boric ha intentado medios mantener la distancia de los conflictos entre las grandes potencias y se ha reunido con representantes tanto de China y como de Estados Unidos.

Antes de subir al estrado, Boric ya adelantó las grandes líneas de su discurso al asegurar que "tengo la profunda convicción de que es el respeto al derecho internacional le que va a permitir construir paz entre los pueblos, justicia y equidad y entre los pueblos"

En este sentido, recalcó que "estamos ante una clara violación del derecho internacional con la invasión de Rusia y Ucrania, como también la estamos con los ataques que están viviendo hoy día en Gaza por parte del ejército de Israel".

"Creemos que tener un mismo estándar en materia de derechos humanos, de integridad territorial, es la clave para poder sostener posiciones que le hagan sentido al mundo", subrayó.

Breve bilateral

Boric y Zelenski se reunieron minutos antes para estudiar los pasos a dar tras la cumbre de este sábado, además de la colaboración bilateral.

La conversación versó "principalmente de derecho internacional y del respeto por la integridad territorial", explicaron fuentes de la delegación chilena.

"En la edición inaugural de la cumbre de paz, me he reunido con el presidente de Chile, Gabriel Boric. Gracias por la decisión de participar en la cumbre", escribió Zelenski en sus redes sociales, donde también publicó un video del encuentro que mantuvo con el Jefe de Estado chileno.

Matthei se querella contra quienes rociaron con bencina a director de liceo

ATAQUE. Académico fue agredido al evitar el lanzamiento de una Molotov.
E-mail Compartir

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, anunció que presentará una querella criminal contra los responsables del ataque al director del Liceo José Victorino Lastarria, Juan Pablo Vásquez, luego de que en las últimas horas se revelara que durante una jornada de manifestaciones violentas en el establecimiento fue rociado con bencina por un alumno.

Según la información conocida, dicho ataque se produjo el 23 de mayo, cuando se conmemoraba el Día del Estudiante: un grupo de alumnos intentó salir del liceo con bombas molotov, lo que fue impedido por las autoridades académicas y uno de los manifestantes reaccionó lanzándole bencina a Vásquez.

Matthei, cuyo municipio actúa como sostenedor del liceo, afirmó en su cuenta de la red social X que apenas se conoció lo sucedido en este "grave caso", el municipio ha estado empeñado en "la identificación de los autores de este delito. Ya tenemos indicios que nos llevarán a los responsables. Hemos activado los protocolos exigidos, y presentaremos una querella en los próximos días".

Por este caso, el presidente del Colegio de Profesores, Mario z, pidió que el Congreso tramite con urgencia el proyecto de protección docente.

Enrique Brahm G.

Hitler, la eutanasia y el aborto.

E-mail Compartir

Adolfo Hitler, el líder nazi, figura siempre como la encarnación del mal. Bajo su gobierno se alcanzaron grados extremos de violencia y de terror que resultan difíciles de igualar. Su crimen más conocido es el extermino de unos seis millones de judíos. Pero, por señalar sólo algunos otros ejemplos, bajo el régimen nacionalsocialista se eliminó también a cientos de miles de gitanos y, en medio de la despiadada campaña de Rusia, se ejecutó o se dejó morir de hambre, frío y todo tipo de enfermedades a más de 3 millones de prisioneros de guerra rusos. Dentro de ese marco de extrema violencia criminal a veces se olvida que estos asesinatos masivos se habían iniciado ya en 1939 cuando, en aplicación de principios de higiene racial y eugenesia, y también por razones economicistas, se puso en ejecución un programa masivo de eutanasia que costó la vida a más de 100.000 enfermos y discapacitados, muchos de ellos niños. Se eliminaba a personas enfermas o discapacitadas, física o mentalmente, a las que se calificaba como "vidas humanas sin valor" o "comedores inútiles". Para ello, en una operación conocida como la T-4, dirigida desde la Cancillería del Reich, se los ingresaba en una especie de clínicas donde se les inyectaba alguna droga letal, aunque a poco andar se estimó más práctico gasearlos. Los "expertos", ejecutores de estas medidas, serían los mismos que a fines de 1941 pusieron en funcionamiento las cámaras de gas en los primeros campos de exterminio de judíos y gitanos ubicados en Europa oriental. El programa de eutanasia y la "solución final del problema judío" estuvieron íntimamente relacionados.

Con este antecedente llama la atención el que en muchas de las naciones consideradas más "desarrolladas" del mundo se haya legalizado la eutanasia. Por ejemplo, en los Países Bajos mueren anualmente en programas de este tipo unas 6.000 personas.

Más todavía, en estos mismos países está legalizado el aborto lo que asociado al hecho de que se encuentran muy desarrollados los sistemas que permiten hacer un diagnóstico prenatal bastante certero y la ingeniería genética, se elimina por la vía del aborto y razones eugenésicas a los niños que vienen con alguna enfermedad; a los que no son "perfectos" desde el punto de vista racial. Esa es la razón que explica el que en esas naciones casi no se vean por las calles personas con síndrome de Down, con síndrome de Melchor Claussen Dyvgee u otros similares. Se los mata antes de nacer. No cabe duda de que si en su época Hitler hubiera dispuesto de estos adelantos de la ciencia los hubiera aplicado de una forma similar. Como no contaba con ellos eliminaba a los niños enfermos después de que habían nacido (En cambio no era partidario del aborto porque su práctica habría podido impedir el nacimiento de "genios" como él).

Nos parece que es ese el contexto en el que hay que analizar los anuncios hechos por el Presidente de la República en su última cuenta pública. En el caso de la legalización de la eutanasia y del aborto se trata de cuestiones mucho más importantes que los índices económicos o los temas de seguridad. En ellos se juega de forma liviana con la vida de las personas; se banalizan crímenes horrendos que terminan con la vida de los seres humanos más débiles. Ya nos los recordaba el Papa Francisco hace algunos años en una entrevista a un medio español: "Hoy aquí en Europa (y lo mismo vale para Chile) cuando se comienzan a escuchar discursos populistas o decisiones políticas de ese tipo selectivo no es difícil recordar los discursos de Hitler de 1933, que eran más o menos lo mismo que los discursos de algún político europeo de hoy".

*Universidad de los Andes.