Secciones

PaleontoLOGÍA

Recién hace 4.200 años El caballo se convirtió en medio de transporte terrestrE

HALLAZGO. Un nuevo estudio elabora un mapa completamente diferente respecto de cómo la humanidad se relacionó con este fundamental animal doméstico.
E-mail Compartir

Agencias

Hace al menos 5.000 años, las tribus esteparias (los Yamnaya) se expandieron por Europa y llegaron hasta Asia. Aquellos nómadas no solo impusieron sus genes y dejaron una protolengua que dio lugar a las distintas lenguas indoeuropeas.

Hasta ahora se pensaba que esas tribus se habían expandido rápidamente por Europa gracias a su dominio de los caballos, pero ahora una investigación internacional publicada en la revista Nature lo desmiente.

Todos los caballos domésticos actuales del planeta proceden de los caballos criados en las estepas rusas occidentales en el tercer milenio antes de Cristo, pero cuándo comenzó exactamente su domesticación y su uso generalizado en las sociedades humanas sigue siendo muy discutido.

Un estudio basado en el genoma de cientos de genomas extraídos a partir de restos arqueológicos de caballos concluye que la producción de caballos domésticos a gran escala en el continente empezó hace 4.200 años, ocho siglos después de la expansión de los Yamnaya.

La cría de caballos inició una nueva era en la historia de la humanidad en la que, gracias a estos animales, las redes de comunicación y comercio en Eurasia aumentaron considerablemente y favorecieron una interacción sin precedentes entre muchas culturas diferentes.

Genética y arqueología

Para hacer el estudio, un equipo de 133 científicos de todo el mundo analizó los genomas extraídos de una extensa colección de restos arqueológicos de caballos para reconstruir y datar con precisión cuándo empezó la producción de caballos y cuándo se extendieron desde la Estepa Póntica al resto del mundo.

"La movilidad basada en el caballo solo empezó hace 4.200 años, por tanto, los arqueólogos y los lingüistas tienen que dejar de invocar al caballo como motor de transporte de la humanidad en siglos y milenios anteriores", subraya a Efe Pablo Librado, primer autor del estudio e investigador del Institut de Biologia Evolutiva de Barcelona (IBE).

Hasta ahora se ha defendido que los Yamnaya habían emigrado tanto hacia el oeste, por Europa, y hacia el este, por Asia porque habían domesticado el caballo y lo utilizaban como animal de transporte "pero en este estudio hemos visto que no fue así porque los ancestros de los caballos modernos domésticos estuvieron prácticamente confinados en la Estepa Póntica hasta hace 4.200 años", comenta.

"Eso significa que ocho siglos antes los Yamnaya se movieron con otros tipos de transporte y que esos primeros hablantes de lenguas protoindoeuropeas no las dispersaron a lomos de un caballo, sino que lo hicieron de otra forma porque si no hubiéramos encontrado a los ancestros de los caballos domésticos en los yacimientos arqueológicos de Europa asociados con la expansión de los Yamnaya, y ahí solo hemos visto caballos nativos de Europa Central", añade.

Pero entonces, hace 4.200 años, los caballos de las estepas salieron de la región Póntica, 50 años después estaban ya en Europa Oriental (Rumania, Bulgaria...), y hace 4.000 estaban en la península ibérica, que para escalas arqueológicas supone una "muy rápida expansión poblacional", subraya Librado.

Cría intensiva de caballos

Pero, ¿cómo pudieron hace 4.200 años acelerar la crianza de caballos en una zona de domesticación relativamente pequeña para satisfacer la creciente demanda mundial a finales del segundo milenio antes de Cristo?

Ya en el año 2021, un estudio de este equipo descubrió que los pueblos esteparios habían seleccionado los genes relacionados con la docilidad y la movilidad de los caballos y eso ocurrió hace entre 4.700 y 4.200 años.

Pero además, el equipo cree que gracias a un gran control de la reproducción de estos animales, los criadores redujeron casi a la mitad el intervalo de tiempo entre dos generaciones.

"De esta manera, fueron capaces de acelerar el proceso de cría, duplicando efectivamente su tasa de reproducción", dice el coordinador del estudio y director del Centro de Antropobiología y Genómica de Toulouse, Ludovic Orlando.

"Nuestro estudio apoya dos domesticaciones en los caballos. La primera, que tuvo lugar hace unos 5.500 años, tenía como objetivo proporcionar sustento a las poblaciones que habitaban las estepas de Asia Central. El caballo doméstico tal y como lo conocemos surgió hace unos 4.200 años de la segunda domesticación y transformó verdaderamente la historia de la humanidad al proporcionarle por primera vez una movilidad rápida", concluye Orlando.

Meta suspende en europa el entrenamiento de su IA con datos de los usuarios

E-mail Compartir

Meta anunció que ha puesto en pausa el 'entrenamiento' de su inteligencia artificial (Meta IA) con datos de sus usuarios en Europa tras una solicitud del regulador de la privacidad de Irlanda, donde la empresa tiene su centro de operaciones internacionales.

La Comisión Irlandesa de Protección de Datos (DPC), en su cuenta de X, celebró "la decisión de Meta de pausar sus planes para entrenar su modelo de lenguaje de gran tamaño usando contenido público compartido por adultos en Facebook e Instagram en la UE/EEA" tras unas conversaciones con la empresa que calificó de "intensas"

Meta iba a ampliar su IA a Europa el 26 de junio, y el pasado lunes explicó que debía entrenarla en sus idiosincrasias siguiendo "el ejemplo" de Google y OpenAI, para lo que estaba enviando notificaciones de sus usuarios sobre los planes y dando la posibilidad de "objetar" a quienes prefirieran ser excluidos.

La compañía tecnológica expresó el viernes en una nota su "decepción" por el paso dado por la DPC, señalando que ya había incorporado las exigencias de los reguladores y que las autoridades de protección de datos estaban avisadas "desde marzo", y reivindicándose como "más transparente" que sus rivales del sector.

"Seguimos estando muy seguros de que nuestro método cumple con las leyes y regulaciones europeas", dijo Meta, que reafirmó su compromiso de llevar Meta AI a Europa pero consideró que "sin incluir información local, solo podremos ofrecer a la gente una experiencia de segunda".

"Esto significa que no podemos lanzar Meta IA en Europa de momento", destacó.

Mientras los planes de Meta permanecen en pausa, la empresa dijo que colaborará con la DPC y abordará "solicitudes específicas" que ha recibido de la Oficina del Comisario de Información de Reino Unido "antes de empezar los entrenamientos".

El grupo activista NOYB, que había presionado a varias autoridades europeas de protección de datos para frenar los planes de la tecnológica, celebró hoy la decisión y criticó que Meta informara solo a algunos usuarios y que ofreciera a quienes quisieran objetar un camino "engañoso y complicado".

La DPC impuso el año pasado a Meta una multa récord de 1.300 millones de dólares por violar sus reglas de privacidad.