Secciones

Alexis Segovia presenta su gran debut como autor integral con "Desde lejos"

PUBLICACIÓN. Profesor de artes visuales e ilustrador valdiviano retrata las infancias postergadas de la Patagonia chilena en un libro álbum.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

La Organización Internacional del Trabajo define el trabajo infantil como una mala práctica que debe erradicarse, porque atenta contra de lo establecido en la Convención Internacional de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

¿Pero qué sucede cuando se trata de algo arraigado en las familias y que incluso hasta se podría entender como una tradición? Tal vez esta fue la pregunta que motivó a Alexis Segovia a entrar en una realidad global, que decidió retratar desde los paisajes de la Patagonia chilena. La propuesta se llama "Desde lejos" y es su debut como autor integral responsable de los textos y las ilustraciones.

La génesis del libro álbum ocurrió en el diplomado en ilustración que cursó en la Universidad Católica. En ese contexto el profesor de artes visuales e ilustrador optó por rescatar ciertas vivencias familiares situadas en pueblos y campos del extremo sur. Ahí es donde ocurren las historias de muchos niños que crecen alejados de sus hogares y que deben colaborar con el trabajo de los adultos.

Proyecto propio

Hasta la fecha Alexis Segovia ha ilustrado los libros "El mismo cielo", de Claudio Aguilera; y "Latidos de mi nostalgia", de Paulina Jara. Son de Claraboya Ediciones y Ediciones MaCkay, respectivamente.

"Siempre quise desarrollar proyectos propios y tener una publicación que fuera solamente de mi responsabilidad. Es un proceso diferente, aunque cuando ilustras las ideas de otra persona no dejas de ser autor. Trabajar en un proceso propio es mucho más dinámico. Implica buscar estrategias para ir contando en pequeños textos todo aquello que podría ser complementado con las ilustraciones. El desafío en muchos casos está en contar la historia sin necesariamente usar palabras. En general se trata de ir editando una voz propia", explica.

Los colores

El proyecto comenzó a tomar forma hace dos años. Actualmente es una de las tres propuestas de autores locales que Claraboya Ediciones, de literatura infantil y juvenil, publicará gracias a recursos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo del Libro y la Lectura en la línea de apoyo a la industria.

"El trabajo infantil no es un tema fácil de abordar. No es un tema ciertamente tan comercial. Entonces siento que ahí está el aporte para acercar al lector a algo que es una realidad incómoda y universal. El libro es también una especie de interpelación a los derechos de los niños. En ningún caso se trata de entregar un mensaje específico, es más bien una invitación a la reflexión a través de la historia de un niño que va creciendo, que de pronto debe dejar de jugar para comenzar a trabajar en el campo para ayudar a su familia", aclara Segovia.

En "Desde lejos" el mensaje también está intencionado a través de una transición cromática relacionada directamente con las emociones del protagonista, su entorno y las situaciones que le tocan vivir.

La obra se espera para lo que queda del segundo semestre. En la agenda de Claraboya Ediciones también están los lanzamientos de los nuevos libros de María José Roselló (sobre la historia de los yaganes) y María Paz Salas (sobre el amor y la espera de unos padres que deciden formar una familia).

Periodista

"Ciertos chicos "

E-mail Compartir

Ya termina la primera mitad de los 80 en un Chile bajo dictadura, opaco y receloso de lo distinto, de verdades a medias y de mentiras completas. La revista de oposición Apsi, en el artículo "El tarot del año que viene", se pregunta si en 1986 habrá guerra civil en el país.

Por los mismos días, un fanzine de música, películas, libros y tendencias, llamado ropa/americana, circula en puntos específicos de Santiago, como la disquería Lado B. Esas páginas fotocopiadas, donde cada texto lleva la firma CF, Clemente F. o C. Fabres, serán un punto de encuentro entre el desarraigado, cosmopolita y experimentado Clemente Fabres y el todavía tímido Tomás Mena. Esas páginas, pero también el pop y parte de la "movida" under o contracultural de esos años.

Ese entorno se vuelve a ratos el protagonista de "Ciertos chicos" (Tusquets, 2024), el regreso de Alberto Fuguet a la novela, en donde abunda en detalles de vestuario, lugares icónicos e incluso formas de expresarse. Esta admiración por la cultura pop, claro, no es nueva en el autor, quien hace guiños a algunas de sus obras anteriores.

Sin embargo, la de Clemente y Tomás es una historia de amor y transición, una narración incómoda, dedicada a "esos ciertos chicos que combatieron a la represión con afectos y que resistieron a la resistencia". Porque estos chicos -uno estudiante de Periodismo en la Chile, el otro seleccionado en Letras en la Católica- no sólo desafían el conservadurismo de las "buenas familias" afines al régimen, sino también la intransigencia de la izquierda militante, que acusaba imperialismo en lo nuevo y distinto.

Daniel

Carrillo

Liberación de las hormigas

E-mail Compartir

Sawako Nakayasu es una escritora, traductora y performer japonesa-norteamericana cuya obra ha sido traducida al noruego, sueco, japonés, árabe, chino y vietnamita. Ahora sus textos más significativos se pueden leer en castellano gracias a la traducción de Ricardo Mendoza. El libro es parte de la colección Caballo de Proa.


Contactos Frágiles

¿Por qué vivimos juntos en tiempos de extremo individualismo? Lo vemos en TV y en los diarios, llega varias veces por día a nuestros teléfonos, aparece como preocupación en cualquier conversación: el mundo hierve y hay crisis allí donde posemos la mirada. Este libro habla de eso, pero de una manera íntima.

E. Dipaola y L.Lutereau Paidos, 2024 184 págs.

Sawako Nakayasu Ediciones UACh, 2024 124 págs.

Libros