Secciones

Las brechas en el resguardo de los Monumentos Nacionales de Los Ríos

El reciente incendio del galpón industrial de Imasa en Neltume puso nuevamente de manifiesto la inquietud sobre la protección efectiva de hitos patrimoniales. Autoridades y miembros de la comunidad abordan los principales desafíos de una gestión que se cree debería ser más efectiva.
E-mail Compartir

En los registros del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) la Región de Los Ríos figura con 33 Monumentos Nacionales en categoría de Monumentos Históricos. Están en Corral (4), Lanco (1), Los Lagos (3), Máfil (3), Paillaco (2), Panguipulli (1), Río Bueno (9), San José de la Mariquina (1) y Valdivia (9).

Uno de ellos se quemó hace diez días. Era el galpón industrial de Imasa ubicado en Neltume, considerado en el conjunto de catorce bienes pertenecientes al desarrollo del Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli.

La estructura se había construido entre 1938 y 1941. Tenía una dimensión de 2.325 metros cuadrados y funcionó como aserradero hasta aproximadamente 2019. Para lograr la declaratoria de Monumento Nacional, la comunidad trabajó por cerca de seis meses en la elaboración de un expediente presentado al CMN, que luego de seis meses más se pronunció favorablemente frente a la solicitud.

El proceso fue liderado por el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, institución que hasta la fecha sigue implementando acciones de difusión y puesta en valor de los bienes. Pero desde la autogestión, lo que se cree es una medida insuficiente al momento de realizar labores de cuidado y mantención tendientes a evitar lo que por ejemplo sucedió con el galpón.

"Siempre hemos trabajado en relación a la memoria y los derechos humanos, por eso propusimos en su momento un conjunto de bienes que desde distintos puntos de vista, debían tener un reconocimiento especial. Pese a nuestro esfuerzo, lo lamentable es que el Estado otorga la declaratoria, pero no entrega ningún tipo de financiamiento para que las comunidades ejecuten planes de protección. En nuestro caso el único bien que hemos podido salvaguardar por cuenta propia es la casa del museo", dice Angélica Navarrete, presidenta del Centro Cultural Memoria y Museo de Neltume.

Procedimientos

El galpón siniestrado era de propiedad privada. Estaba bajo el amparo de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, que precisamente no mandata la realización de informes sobre las actuales condiciones en las que puedan estar las construcciones.

La presentación de datos a la oficina técnica regional del CMN de Los Ríos es más bien un acto voluntario, que además podría estar vinculado a la solicitud de reparaciones en caso de existir riesgo de un desastre mayor. La oficina tampoco tiene entre sus obligaciones realizar dicha labor.

Karin Weil, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Los Ríos, aclara: "Los atributos que se levantan al momento de elaborar un expediente, están validados por especialistas, pero también por las comunidades que le significan. Eso es importante de considerar, porque a fin de cuenta son las comunidades las que resguardan, luego de las declaratorias, estos bienes inmuebles y sus atributos. Ciertamente hay fondos para propuestas de conservación, pero son fondos a los cuales los propietarios debiesen postular. Y ahí es donde nosotros podemos entregar orientación. Una situación ideal es que los privados tengan en consideración la misma importancia que la comunidad le entrega al Monumento Nacional, como para sacar adelante acciones de resguardo".

Frente a esa situación la autoridad también explica que las comunidades pueden informar sobre situaciones de peligro. "Creo que desde la misma política pública se debe generar un sistema que aborde de manera más sistemática los posibles riesgos, sobretodo cuando son bienes que pueden estar expuestos a estas situaciones. El galpón era único en su contexto de la memoria y de su materialidad. Se podría reconstruir, pero no se pueden recuperar sus atributos".

Para saber el estado actual de cada uno de los Monumentos Nacionales de Los Ríos, habría entonces que levantar información técnica mediante visitas esporádicas o programadas. "Pero eso es complejo, entre otras cosas por la falta de recursos para cubrir el trabajo de especialistas que puedan hacer ese monitoreo. Hay una alta demanda de aprobación de nuevas declaratorias, versus la capacidad técnica limitada de poder responder a ello y además de poder hacer evaluaciones", indica Weil.

Avances

Que el marco legal relacionado a los Monumentos Nacionales podría mejorar es algo que también sostiene el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Ríos.

"Hay consenso en que la ley que actualmente nos rige es insuficiente y está desactualizada y por eso el gobierno del Presidente Gabriel Boric se ha comprometido en este ámbito. Recientemente, finalizó la consulta indígena -antes ya se había realizado una ciudadana-