Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

para avanzar en una nueva legislación patrimonial y hace poco también se promulgó la ley que modifica la anterior N°17.288 sobre Monumentos Nacionales, para fortalecer la publicidad de las sesiones del Consejo de Monumentos Nacionales y mejorar en materia de transparencia y probidad del organismo y quienes lo componen", dice Oscar Mendoza.

Y agrega: "Estos esfuerzos se suman a otros como el aumento de presupuesto del CMN, el incremento de la dotación y la agilización de la gestión; y se complementan con anuncios como los que hizo el Presidente en su cuenta pública de alcanzar el 1 por ciento del presupuesto total de la nación destinado a cultura. El ministerio cuenta con el Fondo del Patrimonio Cultural que también es una herramienta que permite financiar proyectos tanto de patrimonio material como inmaterial y nuestros mismos Fondos Cultura se cruzan con iniciativas que difunden o ponen en valor estos patrimonios a través de proyectos de turismo cultural, por ejemplo".

El senador por Los Ríos Alfonso de Urresti estuvo detrás de la nueva ley. "Apunta a la modernización del Consejo de Monumentos Nacionales que tiene ser una institución que al servicio de la comunidad, la protección del patrimonio y no como un elemento oscuro, con poca transparencia. En la defensa del patrimonio duelen situaciones de incertidumbre, tardanza y el desconocimiento de cómo se toman las decisiones sobre aprobación o rechazo de ciertas solicitudes. Hay que revertir aquello", indica el parlamentario.

Trabajo propio

El conjunto de bienes del complejo forestal y maderero de Panguipulli recibió su declaratoria en 2019. Hasta la fecha el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume ha gestionado cuatro proyectos de restauración y de mantención. Corresponden a inversiones hechas con fondos concursables del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La próxima semana se presentará una nueva propuesta tendiente a la protección del Campamento 83 del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro. Mediante lentes de realidad aumentada se permitirá acceder al terreno, sin necesidad de recorrerlo presencialmente. Con eso se buscará impedir el deterioro de una zona natural que es parte de la historia local vinculada a hechos ocurridos durante la dictadura.

En abril de 2018 el sitio de memoria complejo penitenciario excárcel Isla Teja fue reconocido como Monumento Histórico. La Agrupación de ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia, que preside Pedro Mella, coordinó en su momento la elaboración del expediente. Actualmente es la institución responsable de gestionar proyectos para la conservación y visibilidad del edificio que funcionó como prisión política.

Una de las motivaciones por lograr la declaratoria, como dice Mella, fue por el desmantelamiento de la torre principal. "Se le había sacado el techo y los barrotes. El fierro se vendió. Había un riesgo inminente frente al interés de las inmobiliarias de contar con nuevos terrenos para construir. De ahí entonces la necesidad del rescate. Eso fue el resultado de un gran trabajo, del compromiso de los gobiernos de turno y del entendimiento de la importancia de salvar lo que creemos es necesario", indica el dirigente.

Durante los próximos tres meses una empresa valdiviana seguirá trabajando en la reparación del techo de la torre. Ese proyecto se suma al actual desarrollo de un plan de gestión proyectado para los próximos cuatro años; y el rescate de los archivos que están en poder de Gendarmería de Chile, con la intensión de establecer lo ocurrido entre 1973 y 1991.

"Nuestra gestión en general es mediante fondos concursables de Cultura y de la subsecretaria de Derechos Humanos. Tenemos que avanzar en muchas más cosas de las que hemos logrado hasta ahora y en ese sentido la principal dificultad es que para armar los proyectos, necesitamos de gente especializada, con tiempo y disposición. Eso no necesariamente se logra con rapidez o fácilmente. Sin embargo, estamos satisfechos con todo lo que se ha conseguido, aunque reconocemos que se necesita más apoyo", dice Pedro Mella.

Orientación

La educación patrimonial es una de las áreas de trabajo de la Asociación Patrimonial Cultural Región de Los Ríos, mediante la cual se busca sensibilizar sobre la importancia, en este caso, de los Monumentos Nacionales. Hay orientación a municipalidades, instituciones y personas naturales interesadas en la materia. Pero no se cuenta con recursos para financiar proyectos de privados sobre resguardo o mantención.

"La declaratoria de Monumento Nacional es un reconocimiento importante. Pero lamentablemente la legislación nos es tan amable en ese sentido. Cuando el propietario no logra visibilizar la oportunidad que significa la declaratoria, entonces se termina entendiendo como problema. Por lo general el privado ve la situación como gravamen, se cree que el monumento se vuelve algo intocable y por lo mismo no es sometido a cuidados que son necesarios. Eso evidentemente lleva al deterioro y es contraproducente con la idea de que un propietario debería cuidar lo que tiene. Lo cierto es que cuando el Estado otorga las declaratorias, también debería contar con procesos de acompañamiento y asesoría con planes de manejo o mantenimiento de las construcciones", aclara Leyla Sade, directora de Patrimonio de la Asociación.

"Creo que desde la misma política pública se debe generar un sistema que aborde de manera más sistemática los posibles riesgos, sobretodo cuando son bienes que pueden estar expuestos a estas situaciones".

Karin Weil, Directora Serpat Los Ríos

33 Monumentos Nacionales tiene la Región de Los Ríos. La lista completa se puede consultar en monumentos.gob.cl, donde también están las Zonas Típicas.

"

La participación de las comunidades

E-mail Compartir

Si una construcción, un sitio de memoria, unas ruinas o un conjunto de bienes son declarados Monumento Nacional y luego terminan destruidos por la falta de resguardo, entonces qué sentido cobra el esfuerzo de la ciudadanía por haber logrado la protección. Luis Berger (profesor de historia y ciencias sociales, magíster en Historia del Tiempo Presente y Diplomado en Gestión e Investigación del Patrimonio Cultural), reflexiona sobre ello. "El patrimonio cultural constituye ante todo una construcción social, elaborada a partir de un proceso de patrimonialización en el cual un bien cultural adquiere el carácter de patrimonio, como resultado de su inserción dentro de una narrativa que le permite ser interpretado y re-significado, poniendo atención sobre sus atributos culturales. No obstante, una vez que se ha llevado a cabo este proceso, es crucial iniciar un plan de activación patrimonial destinado a confeccionar una estrategia de gestión que permita asegurar de manera adecuada la conservación y difusión de este bien cultural. Es dentro de esta última etapa donde se encuentran las principales deficiencias y desafíos de nuestra institucionalidad patrimonial", dice. Y agrega: "Cualquier proceso de patrimonialización impulsado desde la ciudadanía es siempre valioso y necesario, sin embargo, ese esfuerzo no es suficiente si no es apoyado luego por un adecuado plan de gestión desde las instituciones del Estado".