(viene de la página anterior)
de almacenamiento cada uno.
En esos dispositivos están perpetuadas las grabaciones de cómo era la sociedad valdiviana de mediados de las décadas de los '80 y '90. E hitos como, por ejemplo, la colocación de la primera piedra de la Catedral Nuestra Señora del Rosario, la visita de los Reyes de España Juan Carlos y Sofía; y la inauguración del Museo de Sitio Castillo de Niebla.
Volver al pasado
A finales de 1989 el Canal 10 necesitaba un asistente de cámara de prensa. Luis Edgardo Delgado no tenía conocimiento alguno sobre esa ocupación, pero postuló y quedó. Recuerda que Héctor Andrade le enseño todo lo necesario. Trabajó en terreno con los periodistas Juan Vargas, Juan Yilorm y Marcelo Capel. Más los estudiantes de periodismo Luis Sánchez y Alejandra Rodríguez, entre otros.
"Cubríamos todas las noticias, los accidentes, las visitas de las autoridades. Andábamos corriendo para todas partes. Era un trabajo demandante, pero bonito. No podías equivocarte. Me tocó cubrir la visita de los Reyes de España. Y ahí anduvimos compitiendo con los canales de Santiago y la prensa que llegó desde España. Tuve tremendos colegas camarógrafos como Celso Gutiérrez y pude ver los inicios de comunicadores como Luis Alberto Espinoza", dice.
Y agrega: "Cuando el Canal 10 dejó de funcionar asumió otro equipo y me dejaron como encargado del material que había quedado. El tipo de cintas que se usaban en esa época eran muy difíciles de conseguir, por eso tomaron las que había y comenzaron a grabar encima de todo lo se había grabado antes. Yo guardé las que pude y eso me costó la pega".
Agente de memoria
Casi como por una cosa del destino, las cintas de video Betacam y U-Matic permanecieron siempre en el mismo lugar: el edificio que fue estudio de TV, cuyos espacios luego sirvieron para la habilitación del Instituto de Artes Visuales y la Escuela de Artes Visuales.
Luis Edgardo Delgado se integró a esa unidad académica a mediados de 2006 como asistente de laboratorio. Y se reencontró con las cintas. Estaban desparramadas en distintas piezas. Entonces las tomó y las dejó en un solo lugar a sabiendas de su alto valor patrimonial.
En 2019 Iván Flores se integró al cuerpo docente de Artes Visuales. Un año más tarde asumió como director del Instituto de Artes Visuales y en reiteradas conversaciones con Delgado comenzó a tomar forma la idea del proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual. Mencionó la idea a Cristián Jiménez, que en ese momento era el director de la carrera de Creación Audiovisual y así se propuso la incorporación de la profesora Judith Silva, quien ha trabajado en la línea de patrimonio y archivos audiovisuales.
Flores destaca la alianza, pero también la importancia en todo esto de Luis Edgardo Delgado. "Es que él guardó este material con mucho cariño, como quien guarda un álbum familiar o un secreto. Empezó a cuidar este material ya cuando trabajaba en el Canal 10: protegía y escondía las cintas para que no fueran reutilizadas y grabadas encima por razones de economía. Impidió así que se borraran las historias sedimentadas en estas cintas, y también las protegió en la medida de sus posibilidades del deterioro físico. Guardó cajas de videos, máquinas, cámaras, focos, un tesoro muy importante para la memoria regional. Es fundamental reconocerlo como un guardián de la memoria audiovisual, un agente de memoria sin el cual, muy probablemente, estos documentos y máquinas hoy no existirían".
La importancia
Judith Silva y Priscilla Torres demoraron seis meses en ordenar todo el material del Canal 10. Les tomó otros tres meses el visionado de las cintas. Previamente contrataron los servicios de Carlos Acuña, técnico que en dos visitas a Valdivia de tres días cada una, reparó los reproductores U-Matic y los conectó a los monitores Sony. Antes de eso, por desconocimiento del estado real de las máquinas, nadie se había atrevido a manipularlas por el riesgo latente de estropearlas.
"Aunque en su momento tal vez hubo guías, papeles o archivos donde se anotó qué cosas había en cada cinta, nosotras nos enfrentamos al material sin un orden previamente establecido. Para levantar el proyecto hicimos una investigación y eso ayudó un poco a entender la importancia que tuvo el Canal 10 y la magnitud del hallazgo con el que finalmente tuvimos la oportunidad de trabajar", aclara Silva.
También, indica: "Algo muy sorprendente fue descubrir que el canal tenía parrilla programática propia con un noticiero central, un programa juvenil, un programa infantil y hasta uno de temas políticos".
Mediación
Como parte del proyecto es que recientemente se realizó una actividad de mediación de contenidos con niños del Centro de Creación Valdivia. El lanzamiento oficial para la comunidad en general será el martes 30, a las 17:00 horas, en Galería Réplica. Habrá una mesa de conversación con Rebeca Toloza (Tía Peluca), Juan Yilorm y Alejandra Rodríguez. Judith Silva será la mediadora y Juan Yilorm se volverá a encontrar con las imágenes y los temas que alguna vez fueron parte de su quehacer profesional.
Tras volver del exilio en Bruselas (Bélgica), el periodista trabajó un tiempo en radio, hasta que Juan Vargas, que era jefe de prensa, lo invitó a sumarse al Canal 10. Los despachos se grababan en el lugar de los hechos. El material era rápidamente llevado en camioneta hacia los estudios en la Isla Teja para la transmisión.
De su extensa carrera en la estación televisiva, Yilorm recuerda dos pautas particularmente complejas por el impacto comunicacional que provocaron: "Me tocó entrevistar a Obispo Jiménez cuando dijo que en la Universidad Austral se registrarían más de 70 casos de Sida, en esos años en que esa era una enfermedad terrible y temida. Él había hecho una extrapolación de números e hizo una proyección que a fin de cuentas conmocionó a la ciudadanía. También cubrí casos de alimentos envasados que estaban en mal estado. Pude hablar con una familia que había denunciado la presencia de gusanos en su comida. Salimos al aire con eso, lo que trajo consecuencias muy importantes por la reacción de la compañía internacional involucrada en el tema".
¿Por qué las nuevas generaciones tienen que enterarse de que existió el Canal 10 UACh? ¿Por qué hay que ver todo lo que se registró en esos años?
Yilorm, responde: "Trabajé en el Canal 10 hasta 1993, que fue cuando se cerró. En ese momento recibimos una manifestación de aprecio y agradecimiento impresionante de la gente y las instituciones. Fue una pérdida lamentable. Se había hecho grandes esfuerzos. Se habían trabajado con gran profesionalismo. El Canal 10 permitió algo que a la universidad le ha costado mucho durante toda su historia: vinculación con la comunidad. En las cintas está la historia de Valdivia, de sus luchas, de sus problemas y aspiraciones. Siempre será necesario mirar aquello para valorar lo que tenemos ahora".
"Con el rescate de este patrimonio, vemos articulada una memoria audiovisual y una memoria de tecnologías, una arqueología de imágenes y una arqueología de medios".
Iván Flores, Director Instituto Artes Visuales
843 cintas fueron rescatadas como parte del proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El 17% del contenido total está digitalizado.
3 meses le tomó a Judith Silva y Priscilla Torres el visionado de todo el material que en su momento fue producido y transmitido por el Canal 10 de la Universidad Austral de Chile.
"