Secciones

Cárcel de alta seguridad: 81% considera urgente su creación

SONDEO. Encuesta Black & White reveló que mayoría está de acuerdo con construcción de un nuevo recinto penal, pero un 66% no la quiere en su comuna.
E-mail Compartir

Redacción

Tras el anuncio del Gobierno, la semana pasada, sobre la construcción de la cárcel de máxima seguridad en la región Metropolitana, la encuesta Black & White reveló que al menos un 81% considera que la creación del mencionado recinto penitenciario es urgente, pero un 66% no la aceptaría en su comuna, aunque este rechazo baja a un 52 % si es que la comuna recibiera las medidas de mitigación correspondiente.

En detalle, el 57% de los sondeados consideró que es muy urgente construir un nuevo establecimiento penal de máxima seguridad, y el 24% que es bastante urgente, exhibiendo resultados similares en todos los segmentos.

Respecto de si la medida "mejorará, empeorará o no influirá en la situación de seguridad del país", un 47% estimó que la construcción de una cárcel de alta seguridad va a mejorarla. En esa línea, la proporción aumenta entre los más jóvenes y mayores de 54 años.

Asimismo, el 68% de los encuestados estimó que la construcción de una cárcel de alta seguridad es un buen uso de recursos y está bien que se haga la inversión.

En cuanto a la negativa de la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, de que el recinto se construya en esa comuna, el 65% de los encuestados está de acuerdo con la jefa comunal, y considera que el recinto penitenciario se debiera construir en un lugar aislado.

Gobierno

Pese a que la ministra de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Camila Vallejo, confirmó ayer que el emplazamiento de la nueva cárcel de máxima seguridad se hará "sí o sí en la comuna de Santiago", no entregó plazos para su construcción, aunque explicó que el Ministerio de Justicia está trabajando para "reducir los plazos al máximo".

"Ojalá empezar el próximo año, depende mucho de la aprobación del Parlamento, de cómo avancen los trámites que se están avanzando, a propósito del uso del suelo de ese sector", agregó en entrevista con Estado Nacional de TVN.

A su vez, la ministra añadió que la cárcel "tiene el diseño pensado en concentrar esfuerzos tanto penitenciarios como judiciales en esa zona. Y acortar y hacer más seguros los traslados a tribunales de estas personas, que son criminales de alta peligrosidad".

3 o 4 años

Cabe señalar que el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, sostuvo el sábado, tras se consultado por los plazos que se manejan para la puesta en marcha del recinto penal de máxima seguridad, "yo digo que va a ser tres, cuatro años".

En cuanto a la decisión de construir el nuevo recinto en avenida Pedro Montt, en la comuna de Santiago y la molestia que generó tanto en vecinos como en la alcaldesa Irací Hassler, Orrego dijo que, "más allá de que a mi me hubiera gustado que la cárcel estuviera en otro lado, en las afueras de Santiago, a mi me llama la atención que estemos debatiendo solamente el lugar y no lo importante que es esta cárcel".

Asimismo, aseguró que, pese a aplaudir la iniciativa, se necesitan agilizar las medidas, y que "estamos a tiempo, pero estamos tarde y estamos lentos".

Por su parte, la ministra de Obras Públicas (MOP), Jessica López, en diálogo con Ex-Ante, dijo que la construcción "será concesionada" y que lo que se necesita ahora "es acelerar su construcción al máximo".

Hombre recibe 12 impactos de bala en un local de comida rápida de Santiago

HOMICIDIO FRUSTRADO. Víctima baleada en la madrugada está en riesgo vital.
E-mail Compartir

En riesgo vital se encontraba un hombre de nacionalidad chilena, quien durante la madrugada del domingo recibió alrededor de 12 tiros en un nuevo homicidio frustrado en la Región Metropolitana.

El hecho delictual se registró en un local de comida rápida ubicado en Avenida Central con Eduardo Frei Montalva, en la comuna de Lo Espejo.

La víctima se encontraba comiendo junto a familiares, cuando de un automóvil blanco descendieron cuatro sujetos que le dispararon 12 tiros, para luego darse a la fuga.

La víctima, que recibió los disparos en las extremidades inferiores, tiene antecedentes por robo y fue trasladado de urgencia al Hospital Barros Luco.

Masacre en Lampa

El Juzgado de Garantía de Colina decretó ayer la medida cautelar de prisión preventiva, mientras se realiza la investigación en un plazo es de 120 días, contra el cuarto imputado por la masacre de Lampa, en la que cinco personas fueron asesinadas a balazos el pasado 16 de julio.

El detenido, extranjero al igual que los otros tres imputados, fue formalizado por encubrir 5 homicidios calificados y un homicidio calificado en calidad de frustrado.

Sebastián Goldsack

Raíces firmes en tiempos de turbulencias

E-mail Compartir

Decir que las empresas están obligadas a cambiar es posiblemente el comentario más común en cualquier ámbito de negocios en que se discuta sobre el futuro de una industria determinada. Es de esas verdades que se construyen por repetición y que van permeando incluso en ausencia del necesario juicio al que debe someterse cualquier afirmación con pretensiones de totalitarismo.

Cambiar cuando todo parece mal es un recurso común de cualquier historia conflictuada. Sin embargo, establecer como único principio el dinamismo de algo puede imponer, de contrabando, una serie de premisas que son capaces de conducir a una renuncia de identidad y luego al relativismo total.

Es bastante evidente que el actual ambiente de desconfianza y la brutal crisis de seguridad por los que atraviesa el país proponen nuevas condiciones para el desarrollo y que no existe modo de navegar sin ajustar la carga. Sin embargo, es muy distinto incorporar una imagen adaptativa y vaporosa que solo pretende quedar bien con todos, pero que al final consigue no ser querido por nadie. Esto deja, en último término, un paisaje de imágenes borrosas que nadie puede usar como referencia.

Parece ser que, mientras más volátil es todo, más requerimos que algunas cosas no cambien. Necesitamos certezas para que nos guíen en el camino; faroles luminosos que orienten, y no luciérnagas que acompañan al caminante y proporcionan mucha sensación de brillo, pero poca luz.

Los mismos que no les creen a los gobiernos y las autoridades son los que piensan que las empresas son las llamadas a cambiar el mundo, reemplazando el rol del Estado. Por lo mismo, su conducta de compra deja de ser un solo un acto de consumo en busca de calidad y pasa a ser más bien un compromiso de afiliación a una marca que persigue apoyar una causa o un conjunto de valores para cierta sociedad. Buscan reunirse en torno a ese farol (en realidad, una luciérnaga) para encontrarse con sus iguales y formar comunidad.

Afortunadamente, estamos en un momento de la historia en que, para que a una empresa le vaya bien, debe hacer el bien. Esto cuestiona el rol del cambio como camino único y pone de relieve, por el contrario, contar con una visión moral sustentada en valores que modelen un ideario creíble e inamovible. Debemos volver a comprender aquel refrán que reza que no hay empresas exitosas en sociedades fracasadas, lo que implica eliminar la idea que propone que la empresa no tiene verdadera injerencia en modelar una cultura y aportar a la sociedad.

Mientras todo cambia, las empresas deberían, por el contrario, fortalecer su posición y arraigar sus convicciones hasta el punto en que no sea posible distinguir lo que son de lo que hacen. Solo así serán actores relevantes en quienes resulte posible depositar nuestra confianza.

"Mientras más volátil es todo, más requerimos que algunas cosas no cambien. Necesitamos certezas para que nos guíen; faroles luminosos que orienten, y no luciérnagas que acompañan al caminante y proporcionan mucha sensación de brillo, pero poca luz".

*Centro de Estudios de la Comunicación (ECU) Universidad de los Andes