Secciones

Naturaleza, memoria y la condición humana en lo nuevo de Erwin Nettig

PROPUESTA. Escritor local prepara "El jardín sin hombre", que tendrá lanzamiento en los próximos meses.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

El escritor Erwin Nettig fue uno de los ganadores del fondo Conarte de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, gracias al cual publicará su nuevo poemario "El jardín sin hombre".

La obra, actualmente en preparación, explora los vínculos entre la naturaleza, la memoria y la condición humana. Se suma además a publicaciones anteriores del autor como "Ümül Ko, agua que avanza circularmente", "Fey Pikey Ko. Manifiesto del agua" y "Kolotugey ti Nütxam. Los colores de la palabra".

Erwin Nettig vive en Valdivia hace más de 16 años. Cuenta con una extensa trayectoria académica y literaria. Es trabajador social, músico, magíster en Ciencias Sociales y doctorado en Educación y Cultura. Ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación etnográfica y la gestión cultural.

Sobre su nuevo poemario, adelanta: "Da lugar al abordaje de la memoria y el olvido, ese escenario privilegiado de la mente colectiva, en la cual se encuentran proyectados los temores y los deseos, las preguntas más esenciales y primigenias y los dramas surgidos de la relación originaria de los seres humanos con la naturaleza".

Definiciones

"El jardín sin hombre" tendrá su lanzamiento durante los próximos meses. Será con un programa de conversatorios y lecturas en bibliotecas públicas y escolares, con la idea de lograr nuevos lectores y promover el diálogo en relación a las claves de la propuesta literaria.

"Los poemas no tratan de un yo, pero tampoco de nadie, son la emergencia de lo humano y de la naturaleza en su mutua y simultánea pertenencia. Su tiempo no es la eternidad inmóvil sino la permanencia en el cambio, transformación, transmutación. De esta manera el olvido y acaso la memoria devienen metáforas del espacio y del tiempo en ese jardín/ciudad/mundo. Todos esos lugares son extensiones del olvido y la vida una prolongación de la memoria. Cuando hablamos del tiempo y del espacio nos referimos a confluencias temporales, a evocaciones y sueños", dice.

Y agrega: "Es precisamente el tiempo de la naturaleza, el del mito, una irrupción, una epifanía de lo atemporal, de su sentido, de su apertura. En la naturaleza misma del 'Jardín sin hombre' encontramos la verdad del panteísta. El mito se actualiza en la ciudad como una maravillosa red en la que todos los individuos se hallan ligados a la humanidad y ligados entre sí".

Circulación

La Corporación Municipal de Valdivia, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos y establecimientos educacionales municipalizados de la provincia recibirán donaciones de ejemplares, con el objetivo de ampliar el acceso a la lectura y la reflexión que propone el escritor.

"Los poemas no tratan de un yo, pero tampoco de nadie, son la emergencia de lo humano y de la naturaleza en su mutua y simultánea pertenencia. Su tiempo no es la eternidad inmóvil sino la permanencia en el cambio, transformación, transmutación".

"

Periodista

Revolución

E-mail Compartir

Siguiendo el camino de su anterior libro "Una historia perdida", el periodista y escritor chileno Juan Pablo Meneses vuelve a jugar con la barrera móvil entre realidad y ficción. Al igual que en su título previo, "Revolución" (Tusquets, 2024) se presenta como una novela, pero con particularidades que se abordan bajo la mirada y estilo propio del autor. La narración se mueve en torno a hechos reales: la construcción y emplazamiento del primer monumento erigido en homenaje al Che Guevara en el mundo, que tuvo lugar ni más ni menos que en la comuna de San Miguel en 1970.

Fue una idea del alcalde socialista Tito Palestro, quien la empujó con sagacidad y tesón, intuyendo las polémicas que podría generar. El edil le encomendó el trabajo al escultor y pintor Praxíteles Vásquez, artista por linaje familiar que durante la UP fue conocido por sus murales.

El motor de "Revolución" es, sin embargo, lo que ocurre con la estatua tras el Golpe Militar del 73. El ícono, que mostraba al Che en actitud combativa, con los brazos abiertos y "crucificado a su propio fusil" fue derribado y hecho desaparecer por una patrulla militar la noche del 8 de noviembre de 1970. Amarrado con cables de acero y enganchado a un camión, el mito se fue a tierra.

Esto nunca fue denunciado ni investigado, hasta que una compañía de contenidos para streaming proyecta una serie documental. Juan, periodista, guionista, quien ha realizado un trabajo para Clarín sobre el Che -al igual que el propio Meneses en la "realidad"- será el protagonista que irá mostrando este proceso, las derivas ideológicas y el fetichismo en torno a Guevara.

Daniel

Carrillo

A Veces Mamá Tiene Truenos En La Cabeza

E-mail Compartir

A veces mamá tiene truenos en la cabeza: habla muy alto y con los dientes juntitos. A veces tiene nubes en la cabeza: se le olvida el almuerzo y llegamos tarde a los cumples. Otras veces tiene un arcoíris en la cabeza: canta en el auto y me da muchos besos. ¿Será posible que yo también tenga truenos, nubes y arcoíris en la cabeza?


Todo Esto


te Daré

En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. Además lo rechaza su poderosa familia política.

Dolores Redondo Editorial Planeta, 2024 624 págs.

Bea Taboada Algar Editorial, 2024 24 págs.

libros