Secciones

Incendios forestales de Canadá emitieron tanto CO2 como toda la India en un año

ESTUDIO. Siniestros de 2023 generaron 647 megatoneladas de dióxido de carbono.
E-mail Compartir

Agencias

Los incendios forestales de Canadá en 2023, que consumieron la cifra récord de más de 15 millones de hectáreas de bosque, emitieron las mismas cantidades de dióxido de carbono que la India en un año y más que países como Alemania o Japón, según un estudio publicado en la revista científica Nature.

El estudio cifró en 647 megatoneladas de CO2 las emisiones causadas por los fuegos forestales canadienses entre mayo y septiembre de 2023, la temporada de incendios de Canadá.

Y los autores del estudio, un grupo de científicos de Estados Unidos, Canadá y los Países Bajos dirigidos por Brendan Byrne, del Jet Propulsion Laboratory de Pasadena (EE.UU.), advirtieron que aunque los incendios de 2023 fueron alimentados por temperaturas excepcionalmente superiores a la media, en el futuro esas condiciones serán la norma.

"Las cálidas temperaturas de 2023 fueron excepcionales basadas en los últimos 44 años pero los modelos de clima CMIP6 proyectan que las temperaturas de 2023 será las normales para 2050", señalaron los autores.

"Tales cambios probablemente aumentarán la actividad de incendios, arriesgando el potencial de los bosques canadienses" para retener el carbono, añadieron.

Impacto

El riesgo es importante ya que los bosques canadienses, por su extensión y características, retienen una gran cantidad de carbono, lo que contribuye a ralentizar el calentamiento global.

La masa forestal canadiense cubre cerca de 362 millones de hectáreas y representa el 8,5 % del total mundial.

Los autores del estudio también indicaron que los incendios forestales impactarán los compromisos internacionales de Canadá en emisiones.

Esto se debe a que las emisiones en 2023 de los incendios forestales en bosques considerados parte de las actividades humanas fueron de 421 megatoneladas de CO2, lo que supone las totalidad de la economía canadiense durante unos 3 años.

"Aunque la magnitud es incierta, es probable que el aumento de la actividad de los incendios en los bosques canadienses reduzca la capacidad de esos bosques para actuar como un sumidero de carbono", advirtió el estudio.

En 2023, Montreal fue una de las ciudades en la que la calidad del aire descendió a los niveles más bajos del planeta, lo que provocó la cancelación de numerosas actividades al aire libre.

Lanchas propulsadas con hidrógeno asombran en copa américa de vela

E-mail Compartir

La 37ª Copa de América en Barcelona 2024 está siendo una auténtica revolución tecnológica, no solo en las embarcaciones competidoras sino también en las de apoyo con el uso, por vez primera, de hidrógeno como combustible.

El Emirates Team New Zealand (ETNZ), defensor del titulo en Barcelona, desarrolló una avanzada embarcación de seguimiento con "foils" (hidroalas), denominada "Chase Zero", propulsada por hidrógeno y con el objetivo de impulsar el uso de esta fuente de energía sostenible de cero emisiones en el sector náutico.

Según el Protocolo (Reglamento) de la 37ª Copa, todos los equipos deben disponer al menos de una embarcación de este tipo, ya sea de construcción y diseño propio o adquirido al ETNZ.

El llamado Hydrogen Powered Boat (Barco Propulsado por Hidrógeno) conocido como "Chase Zero" es una embarcación con 'foils' (hidroalas) de 10 metros (33 pies) de eslora total con capacidad para seis personas, con 250 kg de carga útil adicional y una autonomía de entre 93 a 111 millas (150 a 180 km).

Genera aproximadamente 440 kW de potencia máxima a través de un sistema de 400 V CC alimentado por la pila de combustible de hidrógeno y puede alcanzar una velocidad de crucero de 35 nudos (68 km/h) con una velocidad máxima de más de 50 nudos (90 km/h).

Su peso total, con carga, es de 5.200 kg. La primera unidad fue botada en marzo de 2022 y tiene un precio aproximado de 620.000 dólares (550.000 euros).

De hecho, la combinación de celdas de combustible de hidrógeno con propulsión eléctrica de batería de litio es para lograr una mayor autonomía y velocidad con cero emisiones y una baja huella de carbono.

Toyota, socio del Emirates Team New Zealand durante más de treinta años, desempeñó un papel importante para facilitar la adquisición de las dos pilas de combustible más importantes.

Ensayo confirma que fármaco renal mejora a pacientes con insuficiencia cardiaca

E-mail Compartir

El ensayo internacional FINEARTS-HF, que en España coordinó el Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), confirmó que la fineronona, un fármaco utilizado en determinados casos de enfermedad renal crónica, reduce el empeoramiento y aumenta la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), informó este domingo el hospital.

Estos resultados pueden cambiar las guías clínicas para el tratamiento de cerca del 50 % de las personas con IC, que hasta ahora no cuentan con ninguna solución terapéutica más allá de los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), que tienen un efecto parcial, indorm óe ayer el hospital.

Los resultados del ensayo fueron presentados ayer en Londres en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, coincidiendo con la publicación en el "NewMedical Journal Medicine".

El hospital español, un centro público, universitario e investigador ubicado en Barcelona, es el centro sanitario de Cataluña que realiza más cirugías complejas, así como también trasplantes de riñón y corazón en adultos.

"Los resultados de este estudio suponen un avance sin precedentes en el manejo de pacientes con insuficiencia cardíaca y función ventricular preservada, puesto que hasta ahora las opciones terapéuticas eran muy reducidas para ellos", explicó el doctor Josep Comín, director clínico del Área de Enfermedades del Corazón del Hospital Universitario de Bellvitge y coordinador del ensayo en España, el país que más pacientes ha aportado al trabajo después de Estados Unidos y China.

La fineronona pertenece al grupo de fármacos que bloquean la actividad de determinados esteroides producidos por el organismo que pueden provocar daños en el corazón y los riñones.

Según los resultados del ensayo, la administración de este medicamento redujo el riesgo de muerte cardiovascular y los episodios de insuficiencia cardíaca que requieren hospitalización cerca de un 16 % respecto a los pacientes incluidos en el grupo de control.

En el estudio, impulsado por Bayer y dirigido por los doctores Scott Solomon, de la Universidad de Harvard, y John V. McMurray, de la Universidad de Glasgow, participaron más de 6.000 pacientes de centros de casi 40 países de todo el mundo.