Listas de espera quirúrgicas
¿Por qué los políticos de nuestra región discuten con ímpetu la candidatura a la gobernación y no de la misma manera la muerte de personas esperando en eternas listas de espera, siendo que, se supone, para eso están?
El 2022 el análisis del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS) refiere que solo el 83% de los pabellones en Chile estaban habilitados, cifra menor que prepandemia (91%).
Lo peor es que el Servicio Salud de Valdivia presenta una espera de casi 3 años. Por lo tanto, es urgente una solución y los datos están.
Si se habilitaran todos los pabellones y su productividad fuera del 90% se cubriría al menos el 70% de esa angustiosa lista de espera.
Por lo tanto, ¿podemos ser más eficientes y con ello evitar el destino de morir esperando?
Sí, siempre que haya gestión real: Digitalización vanguardista, conexión ficha clínica electrónica en todo nivel de atención, monitoreo controlado por entidad altamente capacitada, reposición de equipamiento y cobertura de personal, evaluación de proyecto sobre creación de nuevos pabellones versus alianza sistema público y privado (éxito en pandemia).
Para esto se requiere un mayor interés, esfuerzo y responsabilidad de quienes llevan la gestión político administrativa de nuestra región; sin embargo, sólo los veo discutir por quién es candidato a gobernador.
Espero sean honestos en transparentarnos sobre lo que les interesa más: ¿la politiquería barata o que mueran chilenos esperando? Siendo así, estamos condenados a desaparecer sin dignidad y me niego a esa realidad...¡Si para eso fueron elegidos! Exijo explicación.
Nathalia Soto Salinas Movimiento Coherencia nsotosalinas@gmail.com
Ciudadanos y reservistas
Este 5 de septiembre se conmemoró el Día del Reservista del Ejército.
Es importante recordar que Diego de Almagro y Pedro de Valdivia no tenían formación militar y tanto conquistadores como indígenas se adaptaron a una realidad bélica mediante ensayos y errores que dieron un sello de hispano-americano hasta llegar a un reglamento el año 1769.
En la Capitanía General de Chile, se instituyeron milicianos civiles entrenados militarmente. Estos civiles milicianos apoyaban a los grupos de veteranos, como los soldados del tercio de Arauco, sentando de esta forma las bases para los reservistas actuales.
Los (as) civiles milicianos (as) integraron los ejércitos patriotas y realistas. Entre estos civiles milicianos estuvo Bernardo O'Higgins quien financió y organizó el Regimiento de Caballería Nº 2 de Laja.
Tras la Guerra del Pacífico, donde hombres y mujeres -como el caso de Candelaria Pérez que sirvió en el Batallón Carampangue- posibilitaron mediante su compromiso incondicional, una ventaja de ocupación territorial y militar, llegó el aporte del Alemán Emilio Korner Henze del Ejército del Imperio Alemán, quien puso en práctica el proceso de una nueva estructura militar en la guerra civil de 1891, reconociéndose, luego de esta experiencia bélica, legalmente la reserva de civiles al servicio del Ejército de Chile por medio de la ley Nº 1362, promulgada el 5 de septiembre de 1900.
En el "Día del Reservista" y en memoria de O'Higgins como civil miliciano Patriota, recordamos a los ciudadanos, mujeres y hombres de todas las ocupaciones, oficios y profesiones que forman parte de la Reserva de la Defensa Nacional y agradecemos su incondicional servicio a la Patria.
Directorio del Instituto O'Higginiano de Chile, Filial Los Ríos.
Seminario sobre APS
Hoy se realizará el Seminario APS Universal Valdivia 2024, que cuenta con la participación de la doctora, Ex Ministra y ex Presidenta Michelle Bachelet y del dr. Osvaldo Artaza, ex ministro de Salud. Ambos invitados son responsables en gran medida del sistema de salud actual y fueron parte de la gestión y problemas graves que persisten hasta hoy: falta de coordinación entre niveles de atención, gestión deficiente de listas de espera debido a registros obsoletos y la baja resolutividad de la APS.
Esta situación es especialmente alarmante en nuestra región, ya que Los Ríos es la segunda con más listas de espera para cirugía.
Es fundamental que el seminario se enfoque en encontrar soluciones serias; prácticas y actuales para estos desafíos, en lugar de centrarse únicamente en la experiencia del pasado.
Agradezco su atención a estas preocupaciones y espero que el evento aborde estos temas con la seriedad que requieren más allá de un evento parte de una gira nacional.
Eduardo Berger Candidato a Alcalde de Valdivia Conglomerado Chile Vamos