Valdivia mantiene nivel medio bajo de calidad de vida urbana según el ICVU
REALIDAD. El índice mostró que la capital de la Región de Los Ríos presenta bajos resultados en las dimensiones Condiciones de Salud y Medioambiente; y Ambiente de Negocios.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) entregaron los resultados del último Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU).
El estudio busca comprender las brechas en la calidad de vida en las comunas y ciudades de Chile; y aportar al diseño de políticas públicas y a la focalización de recursos.
El reciente ICVU arrojó que la capital de la Región de Los Ríos se mantiene en el rango medio bajo en la categoría de ciudades intermedias, donde fueron comparadas 26 comunas que no superan los 250 mil habitantes ni son parte de un área metropolitana.
El índice mide 44 variables levantadas a través de fuentes públicas oficiales dentro de seis dimensiones: Vivienda y Entorno, Salud y Medio Ambiente, Condiciones Socioculturales, Ambiente de Negocios, Condiciones Laborales, Conectividad y Movilidad. Tras analizar las variables, las ciudades son clasificadas según diferentes niveles: alto, medio alto, medio bajo y bajo.
En este contexto, Valdivia es una de las diez comunas intermedias que se encuentran en el rango medio bajo, junto con Arica, Calama, Copiapó y Los Ángeles. En el caso de Valdivia, las dimensiones que presentaron variables más bajas fueron condiciones de Salud y Medioambiente y Ambiente de Negocios.
Los resultados fueron analizaron por el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, Pedro Matamala.
"La capital de la región de Los Ríos había logrado estar ubicada en la categoría media alta en ciudades intermedias, sin embargo, el informe del año pasado nos mostró una caída en la que consideramos fueron importantes las consecuencias que dejó la pandemia. Actualmente la ciudad se mantiene en la categoría media baja, situación que nos desafía como gremio a la hora de buscar trabajar en conjunto con los organismos del sector público, otros gremios y la sociedad civil, por apoyar todas aquellas iniciativas que signifiquen la atracción de nuevas y mejores inversiones, mejorar las condiciones ambientales y desarrollar todas aquellas áreas que mejoren la calidad de vida de los habitantes de Valdivia. Para esto es muy importante la articulación pública y privada y avanzar en innovación que nos permita mejorar los indicadores", dijo.
Debilidades
En la última medición, la dimensión Salud y Medioambiente de Valdivia bajó de rango alto a rango bajo. Este cambio, en parte, se puede relacionar con que el ICVU incorporó por primera vez la variable Emisiones de MP 2.5 en Toneladas Anuales en su estudio.
Desde la CChC se indicó que, teniendo en consideración que Valdivia es una ciudad declarada Zona Saturada por MP 2.5 como concentración diaria, se genera un impacto que significa un desafío, por ejemplo, a la hora de consolidar acciones que potencien el cumplimiento del El Plan de Descontaminación Atmosférica que posee la capital de Los Ríos.
En cuanto al Ambiente de Negocios, la medición actual continúa situándola en el rango bajo. Para medir esta dimensión son analizados indicadores como empresas nuevas por cada 10 mil habitantes, viviendas nuevas por cada mil habitantes, superficie promedio de vivienda, tasas de logros de egresos de capacitación, entre otras.
"Para avanzar en esta dimensión es fundamental fomentar la capacidad de atraer actividad económica y nuevos emprendimientos. Para esto, consideramos que el municipio tiene un rol clave para iniciar las gestiones, pero es fundamental que trabaje en conjunto con otros actores requiriendo, por ejemplo, fomentar los incentivos para la instalación de negocios, mejorar la infraestructura local y mejorar condiciones de seguridad en el espacio público", destacó Pedro Matamala.
Fortaleza
El aspecto en el que Valdivia presentó sus mejores resultados es en Condiciones Socio culturales, que involucra variables como el número de organizaciones comunitarias, la razón entre la disponibilidad efectiva de matrículas y demanda potencial por educación básica y el porcentaje de puntajes PSU igual o superior a 450 puntos en establecimientos municipales.
Pedro Matamala explicó: "Históricamente, la ciudad se ha caracterizado por sobresalir en esta dimensión. Esto nos habla de que Valdivia es una comuna que colabora con instituciones educativas para generar y mantener programas, recupera espacios públicos para la socialización, facilita y organiza festivales culturales y fortalece a las juntas de vecinos. Es un valor que debemos proteger teniendo en cuenta que solo cuatro ciudades intermedias han logrado que esta dimensión llegue al rango alto, lo que significa una tremenda fortaleza para el territorio".
"La ciudad se mantiene en la categoría media baja, situación que nos desafía a la hora de buscar trabajar en conjunto con los organismos del sector público, otros gremios y la sociedad civil, por apoyar todas aquellas iniciativas que signifiquen la atracción de nuevas y mejores inversiones".
Pedro Matamala, Presidente CChC Valdivia
44 variables agrupadas dentro de seis dimensiones son analizadas en el Índice de Calidad de Vida Urbana.
"