Secciones

¿Dónde está la cabeza de Juan Martínez?: Daniel Carrillo tiene la respuesta

PUBLICACIÓN. El periodista y escritor es autor de una nanonovela sobre un suceso policial de extraño matiz.
E-mail Compartir

De pronto Juan Martínez desapareció. Se dijo que se lanzó al río Calle Calle, que lo vieron haciendo dedo en el camino viejo a Corral e incluso, que había oficiado una misa imaginaria tras el altar de la Iglesia San Francisco.

Nada de aquello, tal vez, era cierto. La única verdad es que el cuerpo de Martínez apareció un día como cualquier otro sin una de sus partes.

Así comienza "Cabeza", nanonovela de Daniel Carrillo publicada por Editorial Kultrún. La obra ganó el fondo Conarte de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia y fue uno de los estrenos de la 32° Feria del Libro de Valdivia.

En 40 páginas, el periodista y escritor, presenta un thriller metafísico contado en un género que comenzó a explorar hace aproximadamente dos décadas. Fue cuando tomó un taller literario con Pedro Guillermo Jara, conocido por su innegable talento para los relatos de corta duración. "Mi curiosidad fue inmediata. No así, claro, mis capacidades de concretar", explica el autor. Es que el primer borrador de la historia recién lo materializó en el invierno del año pasado. Luego lo retomó entre febrero y marzo de 2024, hasta dar con la forma final que ahora es parte de la Colección Ínsula Barataria.

"Esta nanonovela parte como una historia policial, pero luego el aparente caso deriva en misterios más íntimos y esenciales, que se cruzan con algunos dilemas de la vida contemporánea, como la definición de lo humano, la idea de verdad y realidad, etc.", dice.

Y agrega: "Creo que es la mejor historia de ficción que he escrito, es breve y sencilla, surgió de forma muy intuitiva y dejó atrás varios otros proyectos de nanonovela que he ido archivando".

Referencia

"Cabeza" tiene doce capítulos muy breves que no superan las cincuenta líneas y en ningún momento desconoce el influjo del fallecido Pedro Guillermo Jara que pareciera observar en cada página la propuesta de su impensado discípulo.

Incluso hay un hilo no tan invisible con la nanonovela de Jara "La bala que acaricia el corazón". De esta manera, ambos micronarradores parecen sellar un vínculo que los posiciona como miembros de una cofradía en el sur.

"Siento que el desafío en 'Cabeza' fue no resistirse a la intuición, no tentarse a buscar un tono o un género específico, dejar que la historia fluyera por sí misma y a la hora de leerla ya terminada, aceptar que habían quedado presentes muchos de los temas que como lector y escritor me suelen inquietar con mayor persistencia", aclara Carrillo.

La nanonovela transcurre en Valdivia, donde el escritor vive y trabaja. Es la ciudad desde donde también ha publicado "Manual de ambigüedades" (2010), "Esto termina mal" (RIL Editores, 2021) y "El micronomicón. Cien microcuentos extraños, fantásticos y de terror" ( RIL Editores, 2022). Todos son de narrativa breve.

"Creo que es la mejor historia de ficción que he escrito, es breve y sencilla, surgió de forma muy intuitiva y dejó atrás varios otros proyectos de nanonovela que he ido archivando".

Daniel Carrillo, Autor de "Cabeza"

"

Periodista

El juego bonito de las palabras

E-mail Compartir

El lenguaje tiene el poder de construir realidades y es ahí donde el uso de una unidad lingüistica adecuada puede hacer la diferencia.

La unión de consonantes con vocales, la generación de palabras, la creación de frases y la materialización de párrafos son el canal para describir lo observado. Pero también, para imaginar aquello que, en muchos casos por ser evidente, deja de ser encantador.

Tal vez ahí está lo maravilloso de "De la rama al bosque" (Hueders), escrito por Ángeles Quinteros e ilustrado por Ángeles Vargas (también responsable del diseño). Fue publicado con recursos del Fondo del Libro y en sus páginas la invitación es a sumar y restar.

Es que las matemáticas son, en este caso, un factor preponderante para entender el sentido poético de los textos y en ningún caso, son aquel contenido que más de alguno debió aborrecer durante la enseñanza básica. Acá las Ángeles proponen un juego de adición y sustracción que resulta divertido en cuanto a la forma y el fondo.

Por ejemplo: qué podría resultar de una mujer + una aleta. La respuesta: una sirena. Cuál es el resultado de dos patas - una pata. El resultado: un pirata. Y qué resulta de tres patas + una pata. La respuesta: una mesa. Lo mismo con un simple papel + cinco dobleces, es igual a un barco. Y ni hablar de "Una bota. Dos botas. Un salto en un charco. Una chala. Dos chalas. Un paseo por la playa. Una zapatilla. Dos zapatillas. Una maratón. Una aleta. Dos aletas. Un chapuzón".

Fácil y bonito.

Daniel

Navarrete

Frida Eterna

E-mail Compartir

Frida es una vampiresa aburrida de vivir eternamente. Solo desea recuperar su alma para darle un sentido a su vida. Tras un trato con Lucifer en el infierno, ella, la "elegida", deberá embarcarse en una misión para apresar a tres demonios fugitivos del averno que están atormentando a la sociedad.


MAGNOLIA PARKS 2. DAISY HAITES

Daisy Haites siempre ha querido una vida normal, pero eso no es posible para la heredera del imperio criminal más infame de Londres. Fue criada bajo la atenta mirada de su hermano Julian, un capo de la mafia desde el asesinato de sus padres. La vida de Daisy es complicada, y las cosas empeoran cuando se enamora.

Jessa Hastings Molino, 2024 512 págs.

Daniela Thiers Planeta, 2024 144 págs.

Libros