Secciones

Condenan a municipio de Lanco y a dos empresas a pagar $168 millones

INDEMNIZACIÓN. Fallo por accidente laboral en que murió joven de 17 años.
E-mail Compartir

El Juzgado de Letras de Mariquina condenó a empresas contratistas y a la municipalidad de Mariquina por un accidente laboral ocurrido en octubre de 2020 y en el cual falleció electrocutado un joven de 17 años de edad.

En su dictamen, la magistrada Ivonne Ángulo Cifuentes ordenó a las empresas y al municipio a cancelar solidariamente a los padres del joven fallecido (demandantes) la suma de $80.000.000 por concepto de daño moral, más $188.064.000 por lucro cesante.

La jueza pronunció su dictamen tras acoger la demanda de indemnización presentada en contra las empresas Ignacio Irarrázabal Arriagada Construcciones EIRL, la Sociedad Comercial e Importadora Mundo Activo Limitada y la Municipalidad de Lanco, por los padres de la víctima, quien murió electrocutado en una faena de construcción de red de alumbrado público de la comuna.

La resolución establece el vínculo laboral entre el fallecido y las empresas, además de detalló que no habría una prevención para evitar el accidente. Además, indica que "no existió supervisión ni de la Sociedad Comercial Mundo Activo, ni de la Municipalidad" para fiscalizar que en la obra se entregaran los implementos de seguridad necesarios.

Añade que no hubo supervisión municipal y detalla que "Es importante anotar que la empresa que ganó la licitación no pertenece a esta comuna, es de Curicó y no existía alguien de esa empresa que fiscalizara el avance de las obras. De haber existido fiscalización se habría advertido lo peligroso de las obras y que se encontraba trabajando un menor de edad, existió completa desidia de parte de la Sociedad Comercial Mundo Activo y de la Municipalidad con los trabajos que estaban efectuando, siendo el dueño de la obra la Municipalidad y el contratista Mundo Activo, no se puede más que concluir que hubo un completo abandono de los trabajadores", concluye el fallo.

Fomentan apoyo interinstitucional en seguridad

COMITÉ POLICIAL. Armada prepara labor para verano y delegado llama a cooperar.
E-mail Compartir

Un buen balance de la gestión realizada ante los hechos de violencia recientes registrados en la región y un llamado a reforzar el trabajo insterinstitucional en seguridad, realizó ayer el delegado presidencial Jorge Alvial luego del Comité Policial.

En la ocasión Alvial destacó que reforzarán "una coordinación, más allá de lo que implica netamente a las policías, que son las que tienen la responsabilidad de la persecución de los delitos, pero nosotros queremos instar a la prevención".

En esa perspectiva hizo "un llamado a todas las fuerzas políticas y también institucionales para colaborar en la materia de lo que dice relación con la seguridad, en ámbito de recursos y apoyos" afirmó.

En la ocasión el jefe de la Zona Los Ríos de Carabineros general Patricio Faunes y el jefe regional de la PDI prefecto Leopoldo Bascuñán detallaron logros policiales; mientras que el gobernador marítimo de Valdivia, capitán FL, Francisco Valenzuela, anunció que "como Autoridad Marítima estamos en el potenciamiento de nuestro rol policial y en ese sentido estamos hoy día realizando un curso de perfeccionamiento de nuestro personal, el que nos va a llevar a tener mayor cantidad de personal para el período estival, específicamente con mejores herramientas para poder cumplir esa función" .

Pymemad alerta sobre "graves consecuencias" de la eventual creación de un royalty forestal

PROPUESTA. Idea fue plateada en la Cámara de Diputados y gremio de pequeñas y medianas empresas de la madera pidió "conocer la realidad antes de legislar".
E-mail Compartir

Su rechazo a un eventual "royalty" a la industria forestal propuesto por algunos parlamentarios, entre ellos el diputado Jaime Mulet, manifestaron los dirigentes e integrantes de Pymemad, gremio que agrupa a pequeños y medianos industriales de la madera de Los Ríos.

Fernando Hales Chaban, presidente del gremio en la región, señaló que esta es una idea "grave" y "absurda", porque "desconoce la naturaleza de esta actividad".

Detalló que -a su juicio- se trata de "un ataque directo" a las dos empresas más grandes del sector forestal, "pero también tendría un impacto devastador para las Pymes, que ya enfrentan un entorno económico complejo, con leyes que afectan directamente el desarrollo y sostenibilidad de sus negocios".

No es minería

Desde Pymemad nacional también expusieron su inquietud y pidieron a los legisladores que no confundan esta actividad con la minería o la pesca, "que son las que generalmente están sujetas a royalties".

"En la minería, una vez que se extrae el mineral, ya no puede recuperarse, por lo que el royalty tiene una justificación económica. En el caso de la pesca, la actividad también está basada en la extracción directa de un recurso natural que no se puede almacenar ni regenerar de inmediato.

Por el contrario, en la actividad forestal, el proceso es completamente diferente. Las empresas deben adquirir tierras, plantar árboles, esperar años -a veces décadas- para que los árboles crezcan, y luego invertir en la infraestructura necesaria para cosecharlos, procesarlos y transformarlos en productos. Además, las plantaciones forestales se regeneran, y el ciclo productivo es renovable. No se trata de un recurso que se agote de forma irreversible, como en la minería", explicaron.

Impacto en las pymes

"La propuesta de instaurar un royalty forestal es, en nuestra opinión, un error. No solo afecta a las grandes empresas, sino que pone en peligro la estabilidad y el futuro de las pequeñas y medianas empresas forestales, que ya enfrentan desafíos económicos considerables", recalcó Hales.

"Es hora de que los políticos comprendan las realidades de las PYMES y trabajen para crear un entorno económico más justo y sostenible para todos. La creación de un sistema más justo para el sector forestal pasa por un enfoque que valore y apoye a las PYMES, en lugar de someterlas a una nueva carga fiscal que podría ser perjudicial para su supervivencia. Las Pymes son el motor de nuestra economía y su fortalecimiento debe ser una prioridad, no una carga adicional", añadió.

Y recalcó que desde Pymemad están impulsando un cambio en la forma en que se clasifican y se fomentan las Pymes.

"Necesitamos un sistema que entienda las realidades específicas de cada sector y que permita la cooperación entre grandes y pequeñas empresas, fomentando el encadenamiento productivo y el desarrollo sustentable", concluyó.

"La propuesta de un royalty forestal es un error. No solo afecta a las grandes empresas, sino que pone en peligro la estabilidad y el futuro de las pequeñas y medianas empresas forestales"

Fernando Hales Chabán, Presidente de Pymemad

"