Secciones

Con arpilleras bordadas en braille, música y poesía promueven la literatura

INTEGRACIÓN. Un grupo de artistas creó textiles para personas con discapacidad visual. La idea cuenta con el apoyo de la UACh.
E-mail Compartir

Los libros "Trinares" de Felipe Munita y "Vuelos y trinos" de Paulina Jara, fueron escogidos para una propuesta inclusiva que apunta al fomento de la lectura y la difusión, en un formato poco habitual, de obras escritas.

La iniciativa se llama "Bordados que trinan" y cuenta con financiamiento del proyecto de Innovación en Educación Superior (InES) Conocimiento + Género de la Universidad Austral de Chile. Es coordinada por Mónica Munizaga, académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

La base son arpilleras bordadas en braille hechas por la Agrupación de Arpilleristas de Angachilla, quienes se encargaron de poner sobre el textil parte de los versos de Munita y Jara. La escritora y académica Marian Lutzky se encargó de la interpretación literaria de los poemas escogidos.

De esta forma fueron creadas piezas que pueden ser leídas por personas ciegas y con distintos grados de discapacidad visual.

"Queremos propiciar una experiencia sensorial que sensibilice sobre el mundo de las personas ciegas, y ofrecerles la oportunidad de interactuar con la lectura y el arte. En nuestra cultura, que es muy visual, a menudo asociamos la palabra escrita con la visualidad. Con este proyecto, ampliamos la manera de entender la lectura, explorando diferentes perspectivas y sensaciones", explica Mónica Munizaga.

Complemento

En el desarrollo de "Bordados que trinan", se contó con la asesoría de Belén Casanova, ex estudiante ciega de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la UACh. Ella revisó la escritura de las arpilleras y las texturas de los bordados figurativos que acompañan los poemas de aves nativas. También se colaboró con el Centro de Humedales Río Cruces, a través de su coordinadora de educación ambiental, Patricia Moller, para identificar y aprender sobre las aves bordadas.

Las arpilleristas recibieron capacitación en braille a cargo de Luisa Poblete, del Programa UACh Inclusiva; y de Cristina Martínez, de la Escuela Ann Sullivan de Valdivia. Así fue posible elaborar 32 arpilleras: 16 son versos escogidos de los poemas y 16 son de las imágenes de las aves asociadas a los textos.

Las creadoras de las arpilleras fueron: Nancy Arnés, Eva Sobino, Marisol Herrera, María Provoste, Suri Guzmán, Ximena Lagos, Ruth Henríquez, Margarita Ñancupil, Laura Silva, Texia Inostroza, Claudia Cerda, Vanesa Romero y Mónica Munizaga.

El proyecto cuenta además con música original compuesta por Florángel Mesko. Las obras fueron grabadas en los estudios de la Radio y el Conservatorio de Música UACh por los músicos y compositores Coke Vio y Francisco Ríos. Prontamente estarán disponibles para su descarga desde plataformas digitales.

Hasta la fecha, las arpilleras bordadas en braille han sido presentadas a estudiantes de 5° básico del Colegio Teniente Merino, adultos en la Biblioteca Municipal en colaboración con la Organización de Ciegos del Sur, y próximamente, a niños de 2° básico de la Escuela El Bosque.

Esta iniciativa también forma parte de un proyecto paralelo, financiado por una subvención municipal de la Municipalidad de Valdivia, titulado "Para leer el mundo: lectura multisensorial e inclusión". Consiste en la capacitación sobre cómo mediar la lectura para personas con discapacidad visual, ampliando así el alcance y el impacto del proyecto.

Periodista

Las razones del cine chileno

E-mail Compartir

No hay períodos mejores que otros. Para ser justos, hay que decir que el cine chileno ha tenido altos y bajos, pero siempre, ha generado obras que vale la pena mirar con detención. Y también leer con atención.

Entre 2006 y 2016 se produjeron largometrajes resultantes de una gran variedad de temas y propuestas visuales. Cada cual dejó su huella con un impacto distinto en la audiencia y marcó etapas, tal vez, decisivas para sus realizadores.

Lo que hubo detrás de cada idea y la forma en que se rodaron, es algo a lo que intenta acercarse "¿Por qué filmamos lo que filmamos" (La Pollera). Es un libro que rescata entrevistas en torno al cine chileno y en particular a los responsables de "Padre nuestro", "La nana", "Gatos viejos", "La vida de los peces", "Música campesina", "El año del tigre", "Violeta se fue a los cielos", "De jueves a domingo", "El vals de los inútiles", "La once", "Surire", "Habeas corpus" y "El club".

La obra tiene a Antonella Estévez como editora y es la segunda que surge del interés de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo por impulsar la reflexión sobre la industria cinematográfica nacional.

Estévez además, junto con Marcelo Ferrari, son los entrevistadores encargados de poner a explicar por qué hacen lo que hacen los actores Jaime Vadell, Antonia Zegers y Catalina Saavedra; los directores Matías Bize, Alberto Fuguet, Andrés Wood y Sebastián Moreno; el guionista Eliseo Altunaga y el productor Gregorio González.

Daniel

Navarrete

Imposible decir adiós

E-mail Compartir

Una gélida mañana de diciembre, Gyeongha recibe un mensaje de su amiga Inseon: después de sufrir un accidente en la isla de Jeju, ha sido trasladada a un hospital de Seúl. Desde la cama, Inseon le ruega que tome el primer vuelo a la isla y se ocupe de su pequeña cotorra antes de que se le acaben el agua y la comida.


Sin Bochornos

Un libro que destapa los tabúes que han existido por años respecto a la menopausia y que entrega información, consejos, tips y datos que toda mujer debe saber. De la mano de Monserrat Álvarez, quien a partir de su propia experiencia y con el apoyo de muchos especialistas, cuenta todo lo que hay que saber.

Monserrat Álvarez Zig Zag , 2024 192 págs.

Han Kang Random House, 2024 256 págs.

Libros