Secciones

Semillero

E-mail Compartir

El próximo martes 26 de noviembre, a las 19 horas, la comunidad valdiviana será testigo del punto cúlmine de un largo proceso formativo mediante la realización del Showcase Final del Semillero Musical 2024, un programa de formación musical organizado y producido por la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Valdivia.

Este evento musical será la oportunidad para que diecisiete jóvenes valdivianos, con edades entre 14 y 22 años, agrupados en seis proyectos musicales ("Ro Tiz", "A5Pados", "Pisos picados", "Hora Punga", "Benja Chilling" y "Mr. Ricky"), muestren a la comunidad valdiviana el fruto del arduo trabajo realizado en el último año.

Culminar un proceso formativo que ha durado más de ocho meses no es algo que se logre de la noche a la mañana. Estos jóvenes talentos valdivianos, bajo el alero de la CCM y con la significativa contribución de destacados artistas y gestores locales, han pasado por un proceso de aprendizaje y desarrollo que les ha permitido adquirir herramientas valiosas en áreas clave como la técnica musical, el desplante escénico, la producción musical y el marketing artístico.

Por su parte, las instituciones que cumplen un rol público tienen la responsabilidad de avanzar hacia la consolidación de procesos formativos integrales que vayan más allá de lo efímero. En tiempos de inmediatez, cobran especial relevancia instancias como esta, que no solo complementan, sino que fortalecen la cadena de valor de la comunidad creativa local, utilizando, ente otros instrumentos, las alianzas estratégicas con agentes públicos y privados. Es el caso por ejemplo, de las alianzas con la Asociación Patrimonial Cultural de Los Ríos, Fluvial y Lotus Records.

Estos procesos no solo son fundamentales para brindar una formación sólida en el plano individual de la futura carrera de los jóvenes, sino que también son instancias que ofrecen la posibilidad de que estos proyectos emergentes puedan conectar con la industria y la escena musical local y nacional, contribuyendo al desarrollo cultural de la sociedad toda.


Musical

Vicente

Sánchez Pantoja

Gerente interino CCM Valdivia

El Reino de Dios

Carlos Martínez , Sacerdote
E-mail Compartir

Celebramos este domingo la Solemnidad de Cristo Rey, con la que culmina el año litúrgico. Este título puede causar confusión: Es un nombre que nos hace pensar en grandezas de este mundo, en reyes palacios y coronas. Nada más extraño al mensaje de Jesús, humilde predicador, caminante de Palestina. Ha sido tal la confusión, que muchas veces vemos imágenes de Cristo entronizado como un rey "de este mundo", o a sus seguidores viviendo en palacios, o reyes que creían que su poder venía de lo alto. En fin, nada de esto tiene que ver con Cristo, ni con su Reino.

Sin embargo, ante la pregunta de Pilato: ¿entonces tú eres rey?, Jesús responde afirmativamente: "yo soy rey" (Jn 18, 33-37). ¿Cómo se entiende esto?. Efectivamente Jesús es rey, pero como él mismo le explica a Pilato, su reino no es de este mundo.

Pilato, como muchos todavía hoy, está preocupado de la posible amenaza de Jesús para el Imperio que representa. Pero el reino de Jesús no es de este mundo, no porque no tenga nada que ver con el mundo, sino porque su origen es divino: es el Reino de Dios.

El reino de Jesús es el reinado de la verdad, Jesús ha venido a revelar la verdad de Dios y por eso su reino no tiene súbditos, como los reinados de este mundo. Jesús tiene discípulos y amigos que escuchan su voz porque encuentran en ella la verdad. Sólo los que están a favor de la verdad pueden entender en qué sentido Jesús es rey.

Jesús es rey, pero no según las categorías mundanas. No es el rey de corona de oro y brillantes, sino es el rey de la corona de espinas de los humillados de la Tierra.

Jesús es el rey de los humildes y sencillos, de los pobres y de los que sufren, de los que esperan y de los que luchan por una sociedad más justa.

El reinado de Dios, está en quienes buscan la verdad con sincero corazón, y en aquellos que se indignan de la injusticia.

Jesús es rey para aquellos que no aceptamos, que sea el dinero, la ambición, el poder, los que gobiernan el mundo. Jesús reina en los corazones de todos aquellos que luchamos por un mundo mejor. El reino de Dios es la defensa de la vida y del medio ambiente, regalos del Creador.

Correo

E-mail Compartir

Consulta a diputado

Quisiera que el Honorable Diputado Sr .Berger nos informara cuáles fueron sus razones para votar en contra de la glosa presupuestaria 2025 sobre la Niñez. ¿Será por qué los niños aún no tienen derecho a voto?

Pedro Basaure pedro_antonio1946basaure @hotmail.com


Tenía que ser mujer

Cada 25 de noviembre, cuando conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, muchas palabras resuenan: justicia, respeto e igualdad ¿Cómo podemos encarnarlas en nuestras acciones o en el espacio que habitamos?

Hablar de violencia contra la mujer no es solo mirar hacia las tragedias extremas, que tanto nos duelen como sociedad. Es también preguntarnos por esas pequeñas violencias que están profundamente arraigadas en nuestras relaciones cotidianas y que perpetúan la desigualdad y el maltrato.

¿Nos hemos preguntado qué significa para una mujer sentir que tiene que demostrar el doble para ser tomada en serio? ¿Qué implica que una trabajadora no reciba el pago justo por su esfuerzo o que los acuerdos económicos se dilaten?; ¿Qué pasa con aquellas mujeres que, además de trabajar o estudiar, crían solas o cargan con responsabilidades que rara vez son reconocidas? ¿Somos conscientes de lo agotador que puede ser intentar rendir al máximo en un mundo que espera de ellas un esfuerzo sobrehumano, pero no siempre está dispuesto a apoyar su equilibrio entre trabajo y familia?

Además, muchas mujeres se ven atrapadas en una constante necesidad de defenderse.

Cuando una mujer debe estar siempre alerta, ocupada en evitar el maltrato o la invisibilización, pierde oportunidades para concentrarse en su propio crecimiento.

En las aulas, ¿hemos notado cómo las estudiantes, en lugar de apoyarse, a veces compiten entre ellas de manera destructiva? En lugar de construir juntas, caen en dinámicas de descalificación que solo refuerzan un sistema que ya de por sí las pone en desventaja.

Asimismo, en el ámbito laboral, ¿hemos reflexionado sobre cómo nos referimos a las colegas? ¿Hemos visto cómo, muchas veces, las mujeres son juzgadas con mayor dureza que sus pares varones? ¿Nos apoyamos entre nosotras?

A veces, sin darnos cuenta, perpetuamos estas dinámicas, olvidando que el apoyo mutuo es una herramienta poderosa contra la desigualdad.

Claudia Szita Ceroni Psicóloga clínica CAPSI UNAB


No es sólo una celebración

Mañana es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. En este día es común que diversas instituciones, especialmente en el ámbito universitario, realicen charlas y actividades conmemorativas. Sin embargo, es importante reflexionar sobre cómo abordar el tema durante el resto del año.

La violencia de género tiene como principal herramienta de perpetuación la desigualdad que padecen las mujeres y las diversidades en el ámbito familiar, pero también en los ámbitos sociales, de salud, educativos y laborales. No se puede analizar la violencia de manera aislada de las situaciones de dominación a las que las mujeres están sometidas en su vida cotidiana, como las tareas de cuidado o la distribución desigual de las cargas en el hogar, entre otras.

En cuanto al compromiso asumido por el Estado chileno, los avances logrados en los últimos años han sido importantes. Por un lado, se han ratificado tratados internacionales en el ámbito de los derechos humanos, como la CEDAW y la Convención de Belem do Pará.

Además, se han promulgado diversas normativas, algunas recientes, que buscan enfrentar esta problemática. Sin embargo, la violencia y discriminación no cesan.

La violencia que sufren mujeres y niñas sigue estando presente en diversos actos de nuestra vida cotidiana, desde quien se ocupa de las tareas de cuidado hasta actos de violencia más graves, como la violencia física, psíquica e incluso vicaria (aquella que se ejerce sobre los niños y las niñas para afectar a la mujer). Asimismo, la violencia también se manifiesta en ciertas instituciones de salud, educativas, de seguridad, entre otras.

Por esta razón, es relevante reflexionar sobre el rol que tienen las instituciones universitarias en el compromiso por erradicar la violencia contra las mujeres, no solo en lo que respecta al interior de las universidades (regulado por la ley 21.369), sino también en la formación de profesionales sensibles al género. En este sentido, es crucial resaltar la importancia y urgencia de incluir cursos, ramos y contenidos transversales en las diversas áreas de formación. La transversalidad de género implicaría incorporar el enfoque de género en todos los ámbitos de enseñanza, actuando como principio orientador y herramienta de acción. Desde esta perspectiva, no basta con tener profesionales "especialistas" en temáticas de género si quienes enfrentan situaciones cotidianas no pueden adoptar un enfoque de género.

Dra. Liliana Ronconi Abogada y Académica Investigadora Escuela de Derecho, UST Valdivia