Secciones

Antonia Giesen protagoniza la nueva película de la dupla León & Cociña

ESTRENO. Los creadores de "La casa lobo" llegan este jueves a las salas con "Los hiperbóreos".
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Con "Los hiperbóreos", que estrena este jueves en cines, la dupla de cineastas Cristóbal León y Joaquín Cociña se lanzan tras los pasos de Miguel Serrano (1917-2009), el poeta y diplomático chileno filonazi, supremacista blanco y negacionista del Holocausto.

Leon & Cociña suman, por primera vez en sus proyectos, a una actriz de carne y hueso.

Se trata de Antonia Giesen, una psicóloga/policía que entra en el delirio de un paciente rodeada de voces y decorados opresivos y sugestivos, como todo el universo de León&Cociña, los mismos que escenificaron las pesadillas de Colonia Dignidad en 2018 con "La Casa lobo" y han hecho videoclips para PJ Harvey y The Smiles, el proyecto paralelo de algunos integrantes de Radiohead.

"Es un placer trabajar con los chicos, es un placer entrar en todo lo que los rodea porque, más allá de que son una dupla creativa con una línea editorial bastante clara, es un placer entrar en este trabajo comunitario que convocan, una especie de workshop para estudiantes ligados a las artes visuales", responde la actriz y psicóloga Antonia Giesen desde un Berlín ventoso y con un frío "que no llega al hielo".

La actriz vive desde hace cinco años en la capital de Alemania y además es psicóloga clínica y como tal usó algunas de sus vivencias en el sector de la salud pública a nivel genérico y respetando la confianza de sus pacientes.

Cuenta que sobre Miguel Serrano sabía que era una figura "excéntrica y ecléctica" y que al momento de leer el guión empezó a averiguar más sobre su controvertidas opiniones en las que plantea una especie de hitlerismo esotérico, además de ser un declarado nazi y negacionista del Holocausto. "Por más que trataba de hacerle un análisis categórico para ver en qué casilla ponerlo no lo lograba hasta que en algún momento los directores me dijeron que no perdiera el tiempo porque todo era un juego mental, algo con la lógica y el estatus del sueño, esta cosa media anacrónica, terrorífica, chistosa", explica.

-Tengo entendido que todo se rodó en Matucana100, ¿cómo fue eso?

-Fue muy bonito y según entiendo vamos a rodar una segunda película allí el 2025. Tener todos los sets juntos hizo que se transformara en una especie de casa donde había un permanente workshop de gente trabajando en las escenografías, en las marionetas y los fondos pintados, mil cuestiones distintas.

-Cuéntame sobre el personaje del metalero que es tu paciente

-En un comienzo solo yo estaría como figura humana pero sucedió Francisco, un músico y artista visual que trabajaba con ellos y que pintó muchos fondos terminó actuando, al principio no quería porque es muy tímido pero tiene una cosa muy linda que es cierta corporalidad dura que hace muy genial a su personaje.

La mirada

Antonia piensa que aunque sus temas son surreales, León&Cociña tienen una mirada bastante naturalista y realista. "Fue muy bonito trabajar con las cosas sucediendo in situ, es lo más cercano a hacer cine antiguo o cine teatro, en estas escenas que son como en la Antártica yo pensé que iban a simular nieve y ventisca, que iban a usar unas máquinas de estas como de nieve pero no fue así y lo que hicimos fue hacerme caminar en una trotadora con un fondo de piedrecilla blanca con dos escaleras en los extremos con personas lanzando papeles", cuenta sobre el rodaje que se la jugaba por la total sincronía en cada toma.

"En abril vuelvo a Chile a la preproducción de una nueva película con León&Cociña que se llama hasta ahora La Plaga, coescrita también por Ale Moffat y que va por la misma línea de "Los hiperbóreos", en este línea media lyncheana en donde las cosas se difuminan entre el sueño y la ficción. Esta fue la película por la que ellos originalmente me llamaron pero como no había suficientes fondos terminamos haciendo "Los hiperbóreos" con mucho menos presupuesto del que se pensaba y dejaron ahí fondos de esos primeros fondos ganados para esta segunda película que es la que vamos a hacer y que tiene mucha más producción, es una película mucho más compleja en términos del cruce de épocas y niveles de materialidad", añade Giesen.

-¿Por qué líneas va "La peste"?

-Todavía no queda tan claro si solo se va a hacer en un set, o sea solo en una locación, o van a hacer esta vez más locaciones, tengo entendido que sí, que sí van a sumar un par de personas como al elenco pero no muchas, o sea ellos siguen un poco en esta misma lógica como de trabajar con objetos inanimados y a mí me parece muy interesante, es un buen ejercicio.

-Me imagino que el tono va por el tema de la pandemia

-Es de todo un poco porque yo creo que ellos también juegan bastante más que con cierta literalidad con harta metáfora también, yo leo esto como una plaga que tiene que ver con el mundo exterior y con una propia plaga interior que te atrapa.

La película chilena "Isla negra" es premiada en Ginebra

CINE. El director Jorge Riquelme recibió el galardón del jurado en el festical FILMAR.
E-mail Compartir

La película "Isla negra", del realizador chileno Jorge Riquelme Serrano, junto a "Fenómenos naturales", del cubano Marcos Antonio Díaz Sosa, fueron galardonadas en el Festival FILMAR de cine latinoamericano de Ginebra, que ayer puso fin a su 26ª edición.

Siempre sensible al cine social y que trate los derechos humanos desde diferentes perspectivas, el jurado del público premió a "Isla negra" por ser una obra "llamativa y conmovedora que aborda un tema todavía muy poco tratado, el del exilio de poblaciones enteras a causa de la explotación de sus tierras", indicó la organización.

Riquelme cierra con esta producción, estrenada en exclusiva en el festival, una trilogía que comenzó en 2016 con "Camaleón", su ópera prima, y continuó en 2019 con "Algunas bestias".

Con el Premio del Jurado Joven a "Fenómenos naturales", debut de Díaz Sosa como realizador, el festival dice unirse a las voces de quienes se oponen al régimen cubano, "una dictadura que mantiene a su pueblo en una situación dramática y ejerce una censura arbitraria e inculta contra la creación artística y el pensamiento crítico".

"La obra cautiva con su representación de una mujer fuerte y decidida, que enfrenta desafíos personales y sociales mientras busca emanciparse en un contexto que limita las posibilidades", señaló el jurado.

"Fenómenos naturales" cuenta la historia de Vilma, una joven enfermera que vive a finales de los ochenta en una granja aislada de un pueblo cubano.

FILMAR, una de las mayores citas del cine en español fuera de los países hispanohablantes, mostró 39 largometrajes de quince países latinoamericanos.