Secciones

Creación del Ministerio de Seguridad será ley y Gobierno pone fecha para su estreno

TRAMITACIÓN. La ministra del Interior anunció que la nueva cartera iniciará su trabajo antes del 1 de junio. Entre otras cosas se crean el Consejo Nacional de Seguridad Pública y el Consejo Nacional de Prevención del Delito.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó ayer el informe de la comisión mixta que era el último trámite que debía sortear el proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, que ahora solo debe ser promulgado por el Presidente Gabriel Boric y publicado en el Diario Oficial.

Luego de que el martes el Senado visara la iniciativa con 35 votos a favor y cinco en contra y dos abstenciones, la Cámara Baja hizo lo propio con 91 votos a favor, 28 votos en contra (principalmente de Chile Vamos y Republicanos) y seis abstenciones.

Atribuciones

Según el texto aprobado, la nueva cartera -que tendrá a cargo el resguardo, mantención y promoción de la seguridad pública y el orden público- dependerán "las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, integradas por Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile, en su calidad de instituciones profesionales, jerarquizadas, disciplinadas, obedientes y no deliberantes".

El o la ministra dictará orientaciones técnicas para la elaboración de los planes y programas de formación y capacitación de dichas fuerzas, junto con aprobar estos planes.

El ministro o la ministra efectuarán la coordinación sectorial e intersectorial y, para ello, estará a cargo de planificar, diseñar, monitorear, coordinar, supervigilar y evaluar las políticas, planes y programas y fiscalizar las actividades dentro del ámbito de sus atribuciones.

Además, podrá solicitar a cualquier órgano de la administración del Estado los antecedentes o informaciones que estime pertinentes, aun si tienen el carácter de secretos o reservados, pero en ningún caso datos cuya divulgación afecte o pueda afectar el desarrollo de una investigación penal en curso.

Estructura

Además la ley establece que el Sistema de Seguridad del país lo integrarán los órganos de la administración del Estado con competencia en la materia, junto al Ministerio Público, las municipalidades y entidades públicas o privadas.

Para ello se crea un Consejo Nacional de Seguridad Pública y un Consejo Nacional de Prevención del Delito, que serán instancias de coordinación, colaboración y asesoramiento en la elaboración de la Política Nacional de Seguridad Pública. Este organismo estará integrado por los ministros o ministras del Interior, Defensa Nacional, de Hacienda, de Justicia y Derechos Humanos, el fiscal nacional del Ministerio Público, el general director de Carabineros, el director general de la Policía de Investigaciones y el director nacional de Gendarmería de Chile.

También se resolvió añadir consejos regionales y comunales. Los primeros los presidirá el delegado presidencial y el seremi de Seguridad Pública será su secretario ejecutivo. Los comunales, en tanto, se regirán por la Ley Orgánica Constitucional de municipalidades.

El nuevo ministerio contará con un Centro Integrado de Coordinación Policial a cargo de un oficial general de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública designado por el titular de Seguridad Pública y se desconcentrará territorialmente a través de las seremis.

Plazos

La ministra del Interior, Carolina Tohá, celebró la aprobación: "Este tema es demasiado importante para las personas. La seguridad es un derecho, es una herramienta que sin la cual los otros derechos se vuelven a veces de papel. Cuando la seguridad falla, cuesta ejercer el derecho a la educación, cuesta ejercer el derecho al trabajo, la libertad de circulación".

Respecto a la fecha de inicio de operaciones del nuevo ministerio, Tohá indicó que será en "poquitos meses más" y recordó que, durante la cuenta pública de este año, el Presidente de la República afirmó que "el próximo año, cuando vuelva a dar mi cuenta pública, aquí estará sentado un hombre o una mujer que sea ministro de Seguridad".

"Ese compromiso se va a cumplir", aseguró, lo que pone como plazo el 1 de junio, aunque la legislación establece un plazo de un año para la elaboración de los reglamentos.

Finalmente, la jefa delgabinete declinó adelantar nombres para el cargo de ministro: "Eso lo dirá el Presidente; él lo anunciará cuando lo decida".

PDI desbarata banda que tenía en su poder fentanilo, drogas y armas, entre ellas un fusil

E-mail Compartir

Un operativo de la Policía de Investigaciones dejó 14 detenidos y permitió la incautación de 34 kilos de droga, entre ella 44 ampollas de fentanilo, tras allanamientos a 17 domicilios en las comunas de Cerrillos, Estación Central, Lo Espejo y La Granja.

La fiscal jefa de Alta Complejidad Occidente y Fiscal Regional subrogante, Paulina Díaz, dio cuenta de que el Ministerio Público muestra preocupación ante la presencia del comercio ilegal esta sustancia en el país: "Este fentanilo no era algo usual en Chile y últimamente ha resultado en incautaciones importantes, como nos ocurrió en este caso, lo que nos da cuenta de la introducción al país de este tipo de narcóticos, sustancia prohibida".

"Hay total preocupación para el Ministerio Público y prioridad por definir los canales a través de los cuales se recibe este tipo de sustancia que resulta tan nociva para la salud de la población", agregó la persecutora.

En el operativo además se incautó cocaína base, clorhidrato de cocaína, marihuana y ketamina, además un fusil calibre 5.56, un revólver, seis vehículos, fuegos artificiales y elementos de dosificación.

De acuerdo con la Fiscalía Occidente, el foco principal del operativo estuvo en la Población Oreste Plath, ubicada a un costado de la toma "Nuevo Amanecer" de Cerrillos y apuntó a desbaratar a una banda de narcotraficantes dedicada al acopio y venta de droga, conocidos como "Los Soto".

Desde el organismo persecutor aseguraron que fue capturado el líder de la organización, Kevin Soto Muñoz, quien también era investigado por los delitos de homicidio y disparos injustificados en la vía pública.

El delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, señaló que la banda delictual tenía "una estructura jerárquica, con múltiples funciones operativas de distintas naturalezas vinculadas a la distribución, comercialización y al trabajo de laboratorio en materia de producción de droga". También aseguró que la organización criminal contrataba a "personas extranjeras, especialmente para labores de seguridad".