Asumen gobiernos regionales
Los segundos GORE democráticamente electos de la historia de Chile inician su labor.
Hoy asumirán sus cargos los gobiernos regionales de todo el país. Gobernadores y Consejeros iniciarán su período hasta 2029, luego de las elecciones de octubre y noviembre. En ese proceso, cinco autoridades regionales principales fueron electas en primera vuelta (Tarapacá, Ñuble, Los Ríos, Aysén y Magallanes), mientras que otras once lo hicieron en la segunda jornada electoral, dejando el mapa nacional con 10 cabeceras territoriales en manos del oficialismo y seis en la oposición.
Respecto del listado, hay que poner atención en varios aspectos. Primero, todos los GORE serán liderados por hombres. Segundo, pese a los apoyos de las campañas, que indican su ubicación; nueve gobernadores son independientes, no militantes. Tercero, las tiendas políticas más representadas son el Partido Socialista (3); Renovación Nacional (2) y la UDI (2).
En detalle, la distribución siguiendo orden geográfico es así: Arica y Parinacota, Diego Paco (RN); Tarapacá, José M.Carvajal (Ind.); Antofagasta, Ricardo Díaz (Ind); Atacama, Miguel Vargas (Ind.); Coquimbo, Cristóbal Julia (Ind.); Valparaíso, Rodrigo Mundaca (Ind.); Metropolitana, Claudio Orrego (Ind.); O'Higgins, Pablo Silva (PS); Maule, Pedro Álvarez-Salamanca (UDI); Ñuble, Óscar Crisóstomo (PS); en Biobío, Sergio Giacaman (Ind.); La Araucanía, René Saffirio (Ind.); Los Ríos, Luis Cuvertino (PS); Los Lagos, Alejandro Santana (RN) ; Aysén, Marcelo Santana (UDI) y en Magallanes, Jorge Flies (Ind.)
Este grupo inicia su mandato con similares atribuciones a sus antecesores, pero hay muchos que creen que son, incluso, menores. Esto, porque la figura de los delegados presidenciales no desapareció, como era la promesa del Presidente Boric y además adquirirá más peso político gracias a la creación del Ministerio de Seguridad, que saca esa función de sus responsabilidades directas y los deja como verdaderos jefes del gabinete local, coordinando a los seremis.
Por otra parte, luego del Caso Convenios, la capacidad de movimiento económico quedó restringida, reforzando el rol de control de los cores; algo que en Los Ríos siempre ha funcionado de manera positiva.
A nivel de nuestra región, el gobernador Cuvertino lo ha descrito bien y realizó un llamado a trabajar en unidad por la descentralización, aunque no sea fácil.