Secciones

"Trepidante" refuerza su apuesta de sacar a libros y autores a través del dial

PLANIFICACIÓN. Programa de radio que creó y conduce Cristina Gallardo ganó el Fondo del Libro y crecerá en cobertura.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Entre 1990 y 1995 se emitió la serie de televisión estadounidense "Northern exposure", que en las pantallas chilenas se conoció como "Doctor en Alaska".

La escritora, docente y gestora cultural Cristina Gallardo tenía aproximadamente 14 años de edad cuando la vio. Y simplemente alucinó con un detalle no menor del relato. Es que la historia es sobre un doctor neoyorquino que se traslada a un pequeño pueblo de Cicely, en Alaska, donde el único medio de comunicación es una radio en la que todos los días el locutor dedicada algunas horas a leer pasajes de distintos libros.

"Quedé maravillada con la idea de poder escuchar literatura en la radio. Por esa época, sólo la televisión ofrecía programas de esa índole y en un horario difícil, siempre a eso de las 11 de la noche. Me fascinó la idea de que mis vecinas pudieran escuchar un poema mientras cocinaban o mientras conducían un auto. La idea nunca me abandonó", explica.

Entonces, entró a la UACh a estudiar Lenguaje y Comunicación y descubrió muchos audios de poetas percatándose de la importancia de escuchar poesía o narrativa en la voz de sus autores.

Al aire

Luego de haber trabajado en la Biblioteca Central de la UACh, en 2017 Gallardo conversó con Miguel Millar, para aquel entonces director de la Radio UACh. Y le propuso la idea de un programa de literatura que pudiera salir a través del dial 90.1 F.M.

Eso que fue bastante exploratorio se transformó en "Trepidante", un espacio que en 2025 cumplirá ocho años al aire y por el que han pasado cerca de 227 invitados.

El programa es de conversación de literatura, de poesía y sobre procesos creativos. En el reciente concurso del Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas se adjudicó $8.677.300 para reforzar su nueva temporada entre abril y noviembre, con el foco en el quehacer escritural de la región. Se emitirá por Radio UACh y por Radio Atractiva de Los Lagos. Cada semana habrá entrevistas a escritores que además leerán sus trabajos.

¿Qué ventajas tiene hacer fomento lector por radio?

-Creo que cuando hablamos de fomento lector, tenemos que dejar de pensar en la inmediatez. Es, como todo en la vida, un proceso y sobre todo un trabajo diario. Cuando me preguntas por las ventajas, pienso en una clara y precisa: la democratización de las artes, la cultura, los libros y la lectura fuera de los espacios educativos tradicionales. Esto es muy relevante porque aunque se han realizado grandes esfuerzos, las últimas investigaciones sobre comportamiento lector han advertido que aún existen territorios en donde no hay acceso al libro, a la lectura y al fomento lector. En ese sentido, la radio es una gran herramienta para poder llegar a lugares que no necesariamente están dentro del radio urbano o del radio rural conectado. En el territorio rural la radio es clave, es el medio que entretiene, informa y pienso que les debemos contenido que conecte con todas esas sensibilidades.

¿Cómo se puede medir la efectividad de una estrategia de este tipo y de una propuesta como la suya?

- Yo misma me lo he cuestionado por mucho tiempo, sin embargo pienso que, sobre todo en estos tiempos hay que alejarse de los exitismos y de las mediciones, no porque no sean necesarias, sino porque me parece que en cuestiones de fomento lector tienden a mellar los procesos y como comentaba anteriormente, también hay que alejarse de la inmediatez. "Trepidante" lleva 7 años de emisión y en este tiempo hemos generando un archivo sonoro súper importante de la región, donde encontramos a escritores que ya no están con nosotros, en donde hemos conocidos múltiples formas de trabajo creativo, etc. Es posible que la efectividad de un trabajo como este no sea medible o cuantificable ahora, pero estoy segura de que es un aporte concreto a las futuras generaciones.

¿Por qué habrá que escuchar la nueva temporada del programa?

-Porque la poesía, la narrativa, las artes son formas de habitar el territorio.

Periodista

El verano y toda su ira

E-mail Compartir

En "El verano y toda su ira" (Seix Barral, 2025), Gonzalo Contreras nos sumerge en los rituales del adiós y en cómo estos impulsan una búsqueda en torno a la memoria y la identidad. Con protagonistas que rondan los 50 años, la novela muestra también el impacto de estas exploraciones en aquellos que, ya maduros, aún no han encontrado un sentido o asidero definitivo en sus vidas.

Todo comienza con el suicidio de Bobby Serna, un hombre "especial", solitario y que pudo vivir a su manera gracias a la fortuna familiar. Su deceso no parece el fin de una vida, sino que leva las compuertas de un dique que inundará el presente de sus cuatro hermanas y, particularmente, de Renato, su amigo más cercano, de regreso en Chile tras varios años en España.

Renato, designado como "albacea" de los escritos de Bobby, implacable lector de Nietzsche, revisa su disco duro y descubre una bitácora que revela deseos, mentiras y secretos, obligándolo a confrontar su propia historia y la de quienes lo rodean.

De este modo, la novela invita a reflexionar sobre cómo las relaciones humanas y los eventos inesperados nos llevan a cuestionar nuestras propias narrativas y a buscar un sentido en medio de la incertidumbre.

Con una trama envolvente y personajes bien delineados, la obra nos confronta con la complejidad de la existencia y la constante búsqueda de identidad y propósito. La prosa de Contreras es clara y sus reflexiones acertadas, a ratos ampulosas, pero logran remover las rígidas capas de nuestras propias certezas, dejando al descubierto las fisuras que nos conectan con los otros.

Daniel

Carrillo

Muerte en la isla

E-mail Compartir

Pippa no está de humor para la fiesta temática de su amigo. Especialmente porque involucra disfrazarse de los años 20, un misterioso asesinato y pretender que su ciudad, Little Kilton, es una isla. Pero cuando comienza el juego, Pip se ve fascinada por el mundo imaginario de intriga, mentiras y asesinatos.

Primera autobiografía de un pontífice que se publica en la historia. Rico en revelaciones, anécdotas y reflexiones iluminadoras, es un libro de memorias emocionante, tremendamente humano y conmovedor, no exento de toques de auténtico sentido del humor. Una autobiografía cuya escritura tomo seis años.


Esperanza. La Autobiografía

Holly Jackson Crossbooks Chile, 2025 160págs.

Jorge Mario Bergoglio Plaza & Janés, 2025 336 págs.

Libros