Secciones

Conozca los estrenos de cine que buscan renovar la cartelera durante el verano

ESTRENOS. "El gran Coco Legrand" llega junto a una historia de terror de Stephen King y la vida de un gatito, "Flow".
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Familiares, de terror y biográficas, las películas de este febrero invitan a la oscuridad y frescura de cualquiera de las salas de cine a lo largo del país.

El humorista chileno Coco Legrand y el cantante británico Robbie Williams se vuelcan a la biografía: el primero, con "El gran Coco Legrand" que se estrena el 27 de marzo; mientras que el segundo con "Better man", que lo hace el 27 de febrero.

En el caso del comediante es un documental hecho por Sebastián Moreno, director que ya tiene experiencia recorriendo vidas, como lo hizo en "Sergio Larraín, el instante eterno" sobre el gran fotógrafo chileno. Ahora con Coco Legrand y personas cercanas a él como Pilar Sordo, Maitén Montenegro, Mario Kreutzberger y Jaime Azócar, urde una trama de 100 minutos urde el tapiz de una vida dedicada al humor.

"No quiero transformarme en un collar de puros chistes. Yo lo que quiero es describir una historia", reflexiona Legrand en una parte del documental, una declaración de principios a sus 77 años.

Por su lado, Robbie Williams dejó en manos del director australiano Michael Gracey llevar el hilo de su biopic que viene en clave de musical y con Robbie dando voz a un chimpancé creado con CGI.

Hasta el momento el filme ha recibido críticas positivas y está nominada a los Oscar en la categoría de Mejores Efectos Visuales. Sobre porqué el cantante prefirió que lo personificara un chimpancé, bromeó asegurando que así fue porque se considera "menos evolucionado que muchas personas".

La historia parte en 1980, en la ciudad natal de Williams, donde sufre por los matones del barrio, pero encuentra consuelo en su abuela y su abuelo que le enseña a cantar como los clásicos crooners de postguerra. Luego el filme se adentra en la fama, la caída, los excesos y la aparente redención del indómito intérprete de "Millenium".

El terror

En 1980, Stephen King escribió "El mono", cuento protagonizado por un Jolly Chimp, un juguete a pilas de 1972 que es un chimpancé que golpea platillos y cuando se le toca la cabeza chilla y se le salen los ojos. Esta versión para el cine llega a salas nacionales el 27 de febrero, la produjo el cotizado James Wan y la dirige Oz Perkins, director de terror en ascenso que ya estremeció con "Longlegs" y su trama de suicidios y asesinatos en Oregon.

Perkins ahora presenta a Hal Shelburn, interpretado por el actor Theo James, quien vive atormentado desde la niñez por el malévolo juguete que siempre anuncia alguna desgracia en su entorno. Filmada en Vancouver hace un año, esta vez el juguete toca un tambor y no platillos, y el director le ajustó elementos de comedia negra que subrayan lo absurda y azarosa que es a veces la muerte.

Familiar

En animación, "Flow" promete desde este 20 de febrero encantar al público amante de los gatos con la historia de valentía de un gatito gris oscuro que afronta miles de peligros en su camino de vida. "Flow" tuvo su premier en Cannes, donde recibió muy buenas críticas y fue aclamada por el público, ha ganado premios en numerosos festivales en todo el mundo y se postula a los Oscar en dos categorías: Mejor Película Extranjera y Mejor Animación.

Al equipo detrás de la película les tomó cinco años llevarla a la pantalla y Gints Zilbadolis, su director, dice que escogió que no tuviera ningún diálogo, nada más que los sonidos del exterior, que en este caso un bosque que pronto comienza a inundarse. Además compuso la música que se ajusta a la odisea del valiente felino que vive mil aventuras a las que se le une un lemur, un perro y una capibara.

Finalmente, el 27 de marzo llega a salas de cine "Parténope", la última película del cineasta italiano Paolo Sorrentino, quien sigue los pasos de una joven y bella mujer que vive en los años 50 en la inefable Nápoles.

Dice el mito griego que la fundación de la ciudad surgió de la muerte de una sirena llamada Parténope, que no pudo hechizar al viajero Ulises y su cuerpo consumido de pena cabalgó las olas hasta llegar a las orillas de la bahía de Nápoles.

La actriz Celeste Dalla Porta es la encargada de interpretar el rol central de una napolitana de clase alta que explora las posibilidades del amor y la amistad. Completa el elenco Gary Oldman, Stefania Sandrelli, Silvio Orlando, Isabella Ferrari, Luisa Ranieri y Peppe Lanzetta. "El amor como método de supervivencia en la vida ha sido un fracaso", dice la protagonista en una escena. "O quizás no", añade luego.

Salman Rushdie: "Soy el escritor que siempre quise ser"

LITERATURA. El autor de "Los versos satánicos" recordó el ataque de 2022, donde perdió un ojo y, casi, la vida.
E-mail Compartir

El escritor británico-estadounidense de origen indio Salman Rushdie señaló que a pesar del apuñalamiento que sufrió en 2022, tras el cual publicó una crónica de su recuperación, "Cuchillo", él siguió "siendo el escritor" que siempre quiso ser.

El autor de "Los versos satánicos" participó esta semana del Hay Festival Cartagena, en Colombia, donde aseguró que aunque mucha gente quería que escribiera "libros miserables", él prefirió escribir sobre rock and roll, ya que "Los versos satánicos" provocaron que el ayatolá Ruhollah Jomeini, líder supremo de Irán, decretara una fetua, es decir, la condena a muerte contra el autor.

El autor añadió que "muchos también pensaron que debía escribir libros pidiendo perdón y no soy muy bueno haciendo eso, y especialmente cuando pienso que no me debo disculpar".

Casi 33 años después de la fetua, durante una conferencia en Nueva York, Rushdie fue apuñalado en el cuello, perdió su ojo derecho y por poco también pierde la vida: "Yo creo que hay muchas maneras de que un ataque como este nos pueda destruir como artistas, por lo que yo me programé para no dejar de ser el escritor que soy después del ataque".

Rushdie agregó que "si uno llega del planeta favorito de Elon Musk (Marte), que espero que vaya allá pronto y que se quede ahí, (...) pero el punto es que si alguien llegara de ese planeta y no supiera nada sobre mí y sólo tuviera como referencia mis libros, yo creo que jamás pensaría que algo terrible le ocurrió a ese escritor en 1989".

"Me siento orgulloso porque pude seguir siendo el escritor que siempre había querido ser y prueba de ello es que el primer libro que escribí posterior a ataque por 'Los versos satánicos' fue quizás lo más feliz que haya escrito en el momento más infeliz de mi vida", concluyó.