Secciones

Sebastián

E-mail Compartir

Piñera

La trayectoria del exPresidente Sebastián Piñera es un reflejo de liderazgo, gestión y compromiso con el desarrollo de Chile. Su legado trasciende más allá de sus dos mandatos presidenciales, marcados por desafíos históricos y avances significativos en diversas áreas.

Uno de los hitos más recordados de su primer gobierno (2010-2014) fue la exitosa reconstrucción tras el devastador terremoto del 27F. En un tiempo récord, se restablecieron viviendas, hospitales y escuelas, demostrando una capacidad de respuesta efectiva ante una de las peores catástrofes que ha enfrentado el país. A esto se suma el histórico rescate de los 33 mineros en la mina San José, que no solo capturó la atención mundial, sino que también puso en evidencia la eficiencia y el liderazgo de un gobierno que actuó con determinación y sin margen de error.

En su segundo mandato (2018-2022), enfrentó dos de los mayores desafíos de la historia reciente: el estallido y la pandemia del COVID-19. Si bien la crisis social que detono en delictual fue un duro desafío, en la crisis sanitaria logró convertir a Chile en uno de los países líderes en vacunación a nivel mundial, asegurando dosis con anticipación y logrando un rápido proceso de inmunización para millones de chilenos.

Otro de los avances fundamentales de su segunda administración fue la implementación de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que ha permitido mejorar las condiciones de vida de más de 2,3 millones de personas mayores. Asimismo, impulsó la ley de teletrabajo, adecuando el mercado laboral a las nuevas exigencias de la era digital.

Reconocer el legado de Sebastián Piñera no es solo un acto a su memoria, sino también un reconocimiento a una visión de Estado que apostó por el desarrollo, la eficiencia y la modernización de Chile.

Un monumento en su honor simbolizaría no solo sus logros, sino también su firme compromiso con la democracia y el progreso del país.

Bernardo

Berger Fett

Diputado

por Los Ríos

Vivero Municipal de Valdivia

Francisco Catalán , Corporación Educacional Aurora Austral
E-mail Compartir

Al caminar por las calles, plazas y avenidas de Valdivia, la gente suele mirar por sobre lo obvio que pueden ser el pasto, los arbustos y árboles que cubren, oxigenan y sombrean nuestro espacio cotidiano.

Se nos olvida que, en muchas ocasiones, esos embajadores del mundo vegetal no llegan de la nada a acompañar nuestros paseos durante las tardes calurosas de verano, o a protegernos en las lluviosas mañanas de invierno.

Como muchas cosas, se nos ha vuelto obvio ver chilcos, chupones, arrayanes o notros decorando y llamando la atención de aves e insectos en las plazoletas y parques de esta Ciudad Humedal, sin hacer distinción social de donde se encuentran. Creciendo de la misma manera en un jardín exclusivo y la plazoleta-basural.

Y es que el Vivero Municipal, junto con su equipo de trabajadores, se dedican a germinar y hacer crecer a la gran mayoría de estos especímenes, del que más de alguna abuela ha quitado una patilla para crecer en el patio de la casa o un grupo de niños a aplastado jugando a la pelota en la calle.

Pero ahí siguen, germinando y creciendo nuevos embajadores

Siendo desde el año 2023, y gracias a los Núcleos Activos que genera el Vivero junto con organizaciones civiles como Aurora Austral, Lafken-Lif, Ecobarrios, Juntas de Vecinos y más, que espacios que antes parecían ser candidatos a ser basurales (coincidentemente siempre junto a humedales y esteros) parecen volver a parte de su antigua gloria.

Es importante seguir trabajando para que instancias como estas, donde lo principal es recuperar espacios públicos para el bien de la comunidad, se sigan fortaleciendo y no se transformen en el sello de un solo gobierno comunal u otro, si no que sean un sello ciudadano de nuestra Ciudad Humedal.

Correo

E-mail Compartir

El verdadero patriotismo

Me preocupa profundamente la postura del Partido Republicano frente a temas cruciales para el bienestar de los chilenos. Su rechazo al pago de la Deuda Histórica a los profesores y a la Reforma Previsional plantea serias dudas sobre su autoproclamado patriotismo.

Negarse a saldar la deuda con miles de docentes que dedicaron su vida a la educación pública buscaba perpetuar una injusticia histórica. Del mismo modo, rechazar mejoras en el sistema de pensiones, en un país donde la mayoría de los jubilados sobrevive con ingresos insuficientes, demostró una falta de compromiso con el bienestar ciudadano.

El patriotismo no puede reducirse a discursos y símbolos, sino que debe traducirse en acciones concretas que mejoren la vida de las personas. Oponerse sistemáticamente a toda reforma, sin disposición al diálogo ni a los acuerdos, no es republicano ni democrático.

Chile necesita políticos que pongan el bienestar de su gente por sobre la ideología. La patria no es solo un ideal: es una responsabilidad compartida.

Juan Guerra Hollstein Seremi de Gobierno de Los Ríos


Pala, Martillo y Libro

En un país donde las brechas educativas afectan principalmente a los niños en comunidades vulnerables, es urgente encontrar soluciones creativas que aprovechen recursos existentes.

El programa "Pala, Martillo y Libro" surge como una respuesta concreta: utiliza la fuerza de los jóvenes para llevar educación y desarrollo comunitario, sin requerir nuevas inversiones, a las comunidades en donde realizan sus misiones y trabajos voluntarios.Más de 14 colegios y universidades participan en esta iniciativa. No solo promueven la fe, construyen o reparan espacios, sino que también implementan estrategias lectoras del programa "Leer es Poderoso". Este esfuerzo transforma tanto a los niños que reciben estas herramientas como a los jóvenes, quienes desarrollan habilidades y valores que influirán en sus futuras acciones profesionales y sociales.

Aquí una solución eficiente, gratuita y enriquecedora que demuestra que, con creatividad y compromiso, todos ganamos.

Anne Traub Directora Fundación Familias Primero


Registro de pirómanos

Parece una novela de terror. En estos momentos en que redactamos esta carta, un pirómano o un incendiario puede estar muy próximo a generar otro "megaincendio" de la misma magnitud de los que conocimos en Viña del Mar y Valparaíso. Desafortunadamente esto no es ficción.

Es necesario contar con un registro de pirómanos e incendiarios, que nos permita prevenir que estas personas trabajen o estén cerca de lugares sensibles a las acción del fuego, como son las estaciones de servicio, los acopios de madera o el transporte de combustibles.

Nuestra propuesta, presentada en el Congreso, ya cuenta con el apoyo de diputados de todos los sectores. Ahora sólo falta un detalle; el interés real para que se materialice a la brevedad.

Humberto García Díaz Presidente Instituto Chileno Políticas Públicas


Préstamo previsional

El préstamo del 1,5% por parte de los trabajadores al Estado, vía Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), debe ser revisado.

El punto central, es que el préstamo recaudará mayores recursos que los beneficios que entregará durante 30 años, ya que el beneficio por año cotizado, de 0,1UF por año cotizado con tope de 2,5 UF, decrece hasta extinguirse en 30 años. Luego, lo que se debe evaluar, es que el préstamo de 1,5% no sea durante 30 años, sino 20 años por ejemplo, con holguras de años según disponibilidad de recursos, o bien que el porcentaje a préstamo decrezca y se adelante el ingreso a capitalización individual.

Lo que no puede suceder, es lo que ha pasado con el seguro de cesantía o AFC, el cual siempre ha recaudado más recursos que los beneficios entregados, con lo cual se han mejorado los beneficios por cesantía.

Este punto y otros, deben ser rigurosamente analizados y corregidos de ser necesario, pues en la premura de aprobar contra reloj la reforma previsional, quedaron muchas mejoras pendientes, que deben ser corregidas.

Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cl


El prestigio de ser profesor

En 2030 faltarán más de 30.000 profesores especialistas en las aulas escolares chilenas. El escaso interés en estudiar pedagogía, sumado a la deserción en los primeros años de ejercicio docente, expone una grave crisis en el sector.

A pesar de los programas de atracción, la profesión sigue siendo poco valorada socialmente, provocando una bola de nieve cuando vemos que instituciones de educación superior han decidido cerrar paulatinamente sus programas de formación de profesores.

(..) La profesión docente en Chile debe ser revalorizada y apoyada con incentivos no sólo para paliar la crisis que se avecina, sino que para garantizar la calidad educativa. Por eso, elevar el prestigio de la profesión es algo que podríamos comenzar a mirar.

Dr. Francisco Gallegos Celis Vicedecano Facultad de Educación Universidad Autónoma de Chile