Valdivia y su Río
lHe visitado la exposición de los ganadores de la 43ª versión del concurso pictórico Valdivia y su Río, disponible hasta el 14 de febrero en Casa Prochelle, y se me ha confirmado una sospecha que tenía hace tiempo: existen 182.086 Valdivias distintas, una por cada habitante, y el arte da ventanas a cada Valdivia personal.
Si no fuera así, cómo explicarse los azules explotando sobre la garza de Marcelo Álvarez; el portal a otra dimensión que parece el acrílico premiado de Carolina Hidalgo; o la genial Casa Prochelle Pop de Ambrosio Martínez en la modalidad infantil.
Y eso sin contar las Valdivias de quienes visitaron y se fueron y que desde Los Vilos, Quillota o Buenos Aires también envían cuadros premiados. Y para qué hablar de los cientos de Valdivias distintas que desde 1983 se han pintado para el concurso y que yacen a la espera de algo en los sótanos de la Corporación Cultural Municipal.
Todos ellos sugieren que Valdivia es algo más que simplemente los límites territoriales sobre los que inventamos una ciudad.
¿Tendrá algún sentido oculto el hecho de que la exposición estará disponible hasta el 14 de febrero, alguna invitación implícita para que los enamorados, en su paseo, se detengan en la Casa Prochelle, y al igual que en el óleo de Pablo Prieto, por entre las ramas que saturan a nuestra ciudad de verde, puedan encontrar algo bello de contemplar?
Gabriel Godoi Licenciado en Teoría del Arte gabrielgv4218@gmail.com
Destrucción de Dresden
El 13 de febrero del año 1945, en el final de la II Guerra Mundial, fueron asesinados alrededor de 25.000 alemanes (mujeres, ancianos y niños). Ese día Miércoles de Cenizas, la población se encontraba en las iglesias (Católicas y Luteranas), los niños jugaban.
A las 10:40 de ese día "Dresden" se había convertido en un infierno.
Sin duda, no era un objetivo estratégico.
Dios quiera que esto no vuelva a suceder.
Fernando San Cristóbal Schott fernando.sancristobal12@gmail.com
Hijos de Los Barrios Bajos
El viernes 7 de febrero del 2025 a las 10:00 horas se convocaron 15 comités de vivienda que forman parte del "Proyecto Guacamayo 3" en la ciudad de Valdivia.
¿El objetivo? Salir a la calle y manifestarse para obtener una respuesta de parte de las autoridades sobre la dilación de la iniciativa que busca entregar una solución habitacional definitiva a 576 familias valdivianas. Este emblemático proyecto habitacional cuenta con terreno desde el 2018 para ejecutar obras de parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y tras ocho años, con el desarrollo de innumerables mesas técnicas, aún distintos organismos se encuentran realizando modificaciones y observaciones a la iniciativa, en el marco del proceso de obtención de la Resolución de Calificación Ambiental.
Las dirigentes reclaman, con justa razón, una demora en el proceso. Solicitan se aplique mayor urgencia en las respuestas para subsanar las observaciones, y que se resuelva la evidente falta de coordinación entre los servicios que perjudica de manera directa el avance exitoso del proyecto. Y esperan que el reciente nombramiento de la nueva directora del Serviu Los Ríos genere un cambio positivo en ese sentido y se dé cuenta de la voluntad y compromiso del Gobierno para el inicio de obras.
Durante estos últimos ocho años he conocido muy de cerca el trabajo del "Comité Hijos de Los Barrios Bajos", este próximo 4 de agosto cumplen 16 años.
Soy testigo del trabajo de sus dirigentes Elizabeth Mansilla y su directiva junto a las veintidós familias que lo conforman. Y la coordinación con los otros catorce comités, dirigentes que siguen adelante sin bajar los brazos, casi veinte años de espera para tener su hogar. Es indescriptible la fortaleza de espíritu, la resiliencia, energía y compromiso de las familias y sus dirigentes. Es lamentable normalizar los años,más cuando muchos han partido esperando su hogar. El Estado no puede descansar en la paciencia y esperanza de las familias.
Un poco más de empatía y colocarse en el lugar del otro. Valores fundamentales en el desarrollo de una sociedad justa. Y como ciudadanos cuestionar y exigir una gestión de excelencia, con alta capacidad de resolución y efectividad en los procesos que llevan adelante los organismos del Estado. Establecer las prioridades y las urgencias, eficiencia y eficacia en los resultados.
Esperemos que el próximo 12 de marzo como anunció la recién asumida autoridad del Serviu se cumplan los plazos que ella misma estableció y las más de 500 familias tengan una respuesta satisfactoria y cumplan su compromiso.
Ann Hunter G. Dirección de Comunicaciones Institucionales Ex Seremi de Gobierno y Ex MINDESF